miércoles, 25 de abril de 2012

Plan juventud en acción


“PLAN JUVENTUD EN ACCIÓN”

Este programa va dirigido para el apoyo a las actividades de aprendizaje no formal para jóvenes.


1. Objetivos generales en base jurídica del programa

- Promover la ciudadanía activa de los jóvenes, y su ciudadanía europea.
- Potenciar la solidaridad y promover la tolerancia entre los jóvenes.
- Favorecer el entendimiento mutuo entre los jóvenes de diferentes países.
- Contribuir a la mejora de calidad de los sistemas de apoyo a las actividades juveniles.
- Favorecer la cooperación europea en el ámbito de la juventud.


2. Prioridades del programa

  • Ciudadanía europea: animar a los jóvenes a que reflexionen sobre temas europeos, como la ciudadanía europea.
  • Participación de los jóvenes: se desarrolla en tres dimensiones:
- Aumentar la participación de los jóvenes en la cida ciudadana de la ciudad donde viven
- Aumentar la participación de los jóvenes en el sistema de la democracia representativa.
- Aumentar en mayor medida las distintas formas de aprender a participar.
  • Diversidad cultural: desarrollar el aprendizaje intercultural de los jóvenes a través del apoyo a actividades conjuntas de jóvenes procedentes de diferentes culturas.
  • participación de los jóvenes con menos oportunidades: los jóvenes desfavorecidos puedan participar en el programa.

3. Acciones del plan

        3.1 Acción 1: la juventud con Europa

El objetivo general: fomentar la ciudadanía activa de los jóvenes en general y su ciudadanía europea.

    - ¿Qué tipo de actividades son subvencionadas? (3 medidas y 1 convocatoria)
Intercambio de jóvenes, iniciativas de los jóvenes, proyectos de jóvenes y democracia y proyecto piloto sobre las redes temáticas.
    - ¿Qué es un intercambio para jóvenes?
Conjunto de jóvenes que acojan o sean acogidos por un grupo de jóvenes de otro país para realizar una programa de actividades en común.
    - ¿Qué una iniciativa de jóvenes?
Es un proyecto en el que participan los jóvenes de forma activa y directa diseñadas con el propósito de estimular su iniciativa y espíritu empresarial, así como su creatividad.
    - ¿Qué es un proyecto de jóvenes y democracia?
Permite poner en común, ideas, experiencias y metodologías, a partir de proyectos o actividades desarrolladas en el ámbito local. Tiene por objeto aumentar la participación activa de los jóvenes en la vida de su comunidad local.

        3.2 Acción 2: servicio voluntario Europeo

Objetivo: desarrollar la solidaridad y promover la tolerancia entre os jóvenes, para reforzar la cohesión socia en la U.E. (Es un servicio de "aprendizaje", a través de las experiencias de aprendizaje de la educación no formal, 18-30 años).

Carta de Servicio Voluntario Europeo: todas las organizaciones se tienen que subscribir a los principios establecidos en la carta:

- La dimensión de la educación no formal y el aprendizaje intercultural.
- Garantizar el servicio a tiempo completo y el papel activo del voluntario.
- El beneficio para la comunidad local y el contacto con ésta.
- Es gratuito para los voluntarios.
- Accesibilidad e inclusión.

        3.3 Acción 3: la juventud en el mundo

Objetivo: fomentar los intercambios y la cooperación en el ámbito de la juventud y de la educación no formal con otras regiones del mundo.

- Cooperación de los países vecinos de la U.E: se apoyan proyectos con los países socios que se consideran países vecinos a lo dispuesto en la política europea de vecindad.
- Cooperación con "otros países socios del mundo": el objetivo es apoyar proyectos que promuevan la cooperación entre países que están en el programa, y además países del mundo.

        3.4 Acción 4: sistema de apoyo a la juventud

Objetivo general: desarrollar la calidad de las estructuras de apoyo, respaldar la labor de quienes trabajan en el sector de la juventud y en organizaciones juveniles, mejorar la calidad del programa y favorecer el compromiso cívico de los jóvenes.

- Apoyo al foro Europeo de la juventud: se conceden subvenciones para apoyar las actividades permanentes del foro.
-  Formación y conexión en red de las personas que trabajan en el sector de la juventud y en organizaciones juveniles: se entiende por formación y conexión en red, la cooperación y las asociaciones, las medidas de formación y el intercambio de buenas prácticas.
-  Proyectos que estimulan la innovación y la calidad: promover enfoques innovadores en la educación no formal y el trabajo con jóvenes.
-  Acciones de información dirigidas a los jóvenes y a quienes trabajan en el sector de la juventud y en organizaciones juveniles: apoya la información dirigida a jóvenes mejorando el acceso de estos a la información pertinente y a los servicios de la comunicación.
- Asociaciones: desarrollar proyectos duraderos que combinen distintas medidas del programa (relaciones basadas en intereses y valores compartidos).
-  Apoyo a las estructuras del programa: facilitar la aplicación del programa y lleva a cabo acciones apropiadas de información, publicación y divulgación del programa.

        3.5 Acción 5: apoyo a la cooperación europea en el ámbito de la juventud

Objetivo: apoyo a la cooperación europea en el ámbito de la juventud del programa, es contribuir a la promoción de la cooperación europea en dicho programa.

- Encuentro entre los jóvenes y los responsables de las políticas juveniles: promover la cooperación europea en el ámbito de la juventud fomentado el diálogo estructurado entre los jóvenes.
-  Apoyo a las actividades en favor de una mejor comprensión y un mejor conocimiento del ámbito de la juventud: prestar apoyo a proyectos específicos encaminados a determinar los conocimientos existentes sobre los prioritarios del ámbito de la juventud, fijados como marco del método abierto de coordinación.




    





Algunas páginas web




BASURAMA


        Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, la gestión y la producción cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no sólo plantean interrogantes sobre nuestras formas de explorar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.

Basurama se ha propuesto encontrar los residuos allí donde no sería tan obvio hallarlos y estudiar la basura en todos sus formatos. Se ha convertido en un evento pluridisciplinar en el que se desarrollan simultáneamente actividades dispares pero con un enfoque común. Tienen cabida todo tipo de talleres, ponencias, conciertos, proyecciones, concursos y edición de publicaciones, también se pretende establecer una plataforma para que entren en contacto y trabajen juntos personajes del entramado social que ocupan lugares muy diferentes y sin embargo no están muy alejados. Se han realizado actividades entro otros lugares, en Bruselas, San Sebastián, Sao Paulo, Linz, Caracas, Palma de Mallorca, Valdemoro, México DF, Santo Domingo, Buenos Aires y tienen su base en Madrid.


IDENSITAT

        Idensitat es un proyecto artístico que investiga formas de incidir en el espacio público a través de propuestas creativas en relación al lugar y al territorio desde una dimensión física y social.

Idensitat se establece como un espacio de producción e investigación en red que, desde el arte, experimenta nuevas formas de implicación e interacción en el contexto social.
El conjunto de actividades que IDENSITAT promueve se define por la producción de proyectos, a partir de la combinación entre la convocatoria abierta y la invitación, con la finalidad de generar propuestas para contextos específicos; por acciones educativas, propuestas a determinados colectivos locales y que se desarrollan en relación con alguna de las actividades del colectivo: y por proyectos de documentación que participan como trabajos realizados en otros contextos. Estos proyectos se presentan mediante acciones comunicativas de difusión como debates, exposiciones o publicaciones.



GRUPO XABIDE

        Grupo Xabide es un grupo empresarial nacido en Victoria-Gasteiz hace 24 años, que cuenta en la actualidad con más de 40 profesionales, su actividad abarca el asesoramiento/consultoría, formación, diseño y gestión de organizaciones, proyectos y redes, en tres dimensiones complementarias: consultoría, gestión cultural y comunicación global.
Servicios y proyectos:

- Comunicación global
- Gestión de equipamientos
- Gestión de eventos
- Formación
- Consultoría en gestión cultural



ESPACIO TANGENTE

“espacio para la creación y el pensamiento libre”

        El Centro de Creación Contemporánea espacio tangente  viene desarrollando sus actividades en la ciudad de Burgos desde julio de 2001 en un local cedido por el Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Burgos. Desde los principios de autogestión, independencia, transparencia y compromiso, el colectivo promotor inicial ha buscado un progresivo aumento de la participación pública, tanto en la gestión y organización como en la programación, para mantener un proyecto abierto y dinámico capaz de recoger, conectar y fomentar de manera eficaz las manifestaciones culturales de nuestro entorno.

Actualmente espacio tangente cuenta con de apoyo de socios y un amplio equipo de colaboradores. Las actividades propuestas desde el centro tratan de complementar la oferta cultural de nuestra ciudad, en especial en determinadas áreas, estilos y disciplinas hasta ahora poco o nada atendidas y servir de punto de información y encuentro con el arte actual a escala local, estatal e internacional. La programación se establece en base a las propuestas recogidas, siendo labor del equipo gestor canalizar y facilitar el desarrollo de los proyectos, propiciando en todo momento la colaboración, la coproducción y el intercambio entre personas, colectivos e instituciones.

A las actividades públicas, exposiciones y muestras, cursos y talleres, charlas, ediciones, etc, hay que sumar otras dirigidas a consolidar una plataforma permanente para la creación y la difusión de la cultura contemporánea: servicios de información, biblioteca, videoteca y fonoteca, talleres de plástica, informática, fotografía y audio, cesión del uso de espacios  a colectivos y asociaciones culturales y sociales, documentación y promoción de la producción local etc. en poco más de cuatro años más de 300 artistas ha expresado, expuesto, participado y colaborado en la materialización de lo que ya se puede considerar una realidad con un motivadora perspectiva de futuro.

El espacio físico con el que se cuenta incluye una sala de exposiciones y multiusos de 240 metros cuadrados, una pequeña sala negra para instalaciones, un taller de grabado, laboratorio fotográfico, aula de lenguas y reuniones, oficina de archivo, sala de sonido, sala de informática y autoedición, almacén y taller, archivo de obras y publicaciones, dos aseos y ducha, y biblioteca.

Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. Noción de inclusión y ciudadanía en educación social


NOCIÓN DE INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA EN EDUCACIÓN SOCIAL

11. La globalización desde la perspectiva educadora

La globalización es un espacio plural de conocimientos, comunicación e intercambio económico que alcanza los rincones del planeta. Pero en ocasiones, la idea globalizadora, sirve para justificar la necesidad de los cambios políticos, programas sociales y planes educativos.
Que es y en qué sentido afecta la globalización al mundo de la educación social, se puede entender de la globalización-mundialización, que es el proceso social, económico y la inmediatez en la comunicación, hegemonía de las formas y contenidos de la cultura. Esto indica independencia en las sociedades.
Las formas actuales de mundialización supone también la transformación de la cultura en un mercado más. La reflexión educativa, del proceso de globalización, sería diversificarla en múltiples direcciones.
La educación social reflexiona sobre la acción educativa en el marco de la mundialización pasa por tres ejes:

- Favorecer procesos educativos que den cuenta de una mundialización capaz de impulsar nuevas oportunidades de intercambio y comunicación.
- El trabajo educativo puede promover la legitimación de la diversidad cultural y social del mundo.
- La educación vista desde una perspectiva de acción orientada a la consolidación del proyecto de la democratización.

Estos tres niveles señalan el “campo teórico” y los fines desde los que abordan la tarea educativa.

22. Globalización y políticas sociales

La política social es la acción pública en todos aquellos aspectos que tienen que ver con el bienestar de los individuos y colectivos en un territorio.
Como señala Montagut, los derechos sociales y el modelo de sociedad del bienestar, reconocen que en una sociedad todos sus ciudadanos tienen derecho a alcanzar unos niveles mínimos de calidad de vida de acuerdo con el modelo de esa sociedad.
          
                  La sociedad del bienestar, crítica y relevancia de las políticas

Hay tres corrientes principales de oposición al modelo social de Estado de bienestar:

- Era imposible de llevar a cabo este modelo y teóricamente erróneo, pretendía reglar el sistema económico de mercado.
- El gasto del Estado en protección social era excesiva.
- Defendían un modelo para favorecer su eficacia a través de la competencia.

Alguna de las críticas a estas teorías de la política social en la actualidad la podíamos definir en tres ejes:
- La defensa del interés individual y de mercado, como máximos reguladores de la vida social.
- La defensa de la competencia y eficacia como últimos objetivos de toda actividad social y económica.
- La defensa de la iniciativa individual señalaba que este modelo sobre cargaba el estado.

Estas críticas han tenido sus efectos:

- El repliegue de lo público e institucional.
- La privatización de los servicios.
- La conversión de las políticas sociales universales, en políticas compensatorias, que se encuentran creadas para grupos en riesgo.
- La desinstitucionalización.
- La introducción del mercado en las políticas sociales.

La educación social debe estar orientada al conjunto de la población y territorios, dotándolas de recursos, servicios y equipamientos para mejorar la calidad de vida de y las oportunidades.

3
   3. Ciudadanía y educación social en las sociedades de bienestar

Una de las ideas claves de ciudadanía son las cuestiones de educación y el papel de la acción educativa en las problemáticas sociales y culturales que plantea el mundo globalizado.
Entre ciudadanía y educación social, la importancia de esta relación Teresa Montagut dice: que una buena sociedad es aquella en donde sus ciudadanos se implican en el bien común, donde unos ciudadanos participan, construyen y hacen democracia.

Giovanna Procacci recuerda algunos efectos negativos de las políticas sobre el desarrollo de una ciudadanía:
-          - La individualización de la pobreza (exclusión social).
-          - La individualización del riesgo.
-          - La reducción del ciudadano al cliente consumidor.

La idea de ciudadanía ha de poder configurar a través de la Educación Social y las políticas sociales, canales de participación social.
Pilar Aznar defiende el trabajo educativo como derecho de la ciudadanía, significa avanza en 5 ejes:
-          - Ciudadanía democrática.
-          - Ciudadanía paritaria.
-          - Ciudadanía social.
-          - Ciudadanía intercultural.
-          - Ciudadanía ambiental.

Esta es el resultado de un proceso de participación y vinculación con la sociedad. La educación social debería favorecer la creación de esos espacios públicos y la de articular acciones educativas en los ciudadanos.


4. Cultura y espacio público como tarea de la Educación Social

Borja, J y Muxi, Z, dos principios para poder articular en la política urbana:
-          - La relación ciudad-ciudadanía como igualdad político-jurídica. La ciudadanía como estatuto.
                 - La relación ciudad-ciudadanía como promesa de los ideales de ciudadanía.

Para ello es necesario que desde las políticas estatales y municipales se dé prioridad al espacio público. Varios procesos:
-          - Proceso cultura: valores.
-          - Proceso social: movilización ciudadana.
-          - Proceso político e institucional: formalizar y articular políticas.

En relación la Educación social-ciudadanía hay tres ejes desde donde abordar la tarea educativa:
  • -     La convivencia. Norbert Bilbeny para lo que ha definido como ética intercultural de convivencia. Tres capacidades:

o   Regla de autonomía: desarrollo de reflexión y pensamiento.
o   Regla de reciprocidad: incluir al otro en nuestras acciones y decisiones.
o   Regla de reflexividad: pensar de acuerdo con uno mismo.

Estas tres capacidades choca con el efecto de los procesos de uniformización cultural, en primer lugar la ciudadanía pasaría de asumir nuestra responsabilidad frente al otro, en segundo lugar, la educación social trabaja para promover la incorporación, al patrimonio común de la humanidad, desde una perspectiva abierta dinámica y plural, y por último, la tarea educativa, respecto de la cultura.
  • -      La ciudadanía como desarrollo comunitario: acción educativa centrada en potenciar espacios públicos, recursos y servicios de calidad para todo.
  •       La cultura: una ciudadanía plena implica una calidad en todo aquello que atañe a la cultura, equipamiento, servicios y convivencia.




Marí Ytarte, R (2009): Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. Toledo, UCLM.
Noción de inclusión y ciudadanía en Educación Social. P.15

miércoles, 18 de abril de 2012

Apuntes sobre Jane Jacobs (muerte y vida de las grandes ciudades)


La calle como espacio educativo




          En esta entrada voy a hablar de como Zaida Muxi y Blanca Gutiérrez comentan en el capítulo lo que dice el libro "Muerte y vida de las grandes ciudades" de Jane Jacobs.


Jane Jacobs escribo el libro hace cincuenta años y en el expresa los problemas que tiene una ciudad desde su propia experiencia y como hace tanto tiempo esto no se tomaba en cuenta pero actualmente esto nos esta pasando factura.


Esta autora piensa que la vida urbana debe de garantizar ciertas elecciones y ciertas capacidades como son, aunque entre si contradictorias la seguridad e intimidad, pero no como actualmente esta, en la que hay un cierto control de todas las personas creando esto un miedo e inseguridad. Sino un modelo de seguridad que esté basado en la confianza de los vecinos, en el que se conozcan a los que te rodean. con espacios sociales que ayuden a crear encuentros y vínculos entre las personas; con este tipo de espacios es con los que la autora menciona que se debe de crear seguridad no con los miedos e inseguridades. puesto que cuando en un vecindario tu conoces a las personas que te rodean y además se tiene un grupo cohesionado se tiene una cierta seguridad y tranquilidad.


Pero muestra como el agobio del día a día, la falta de los espacios para la socialización, el miedo que se ha infundido a la sociedad ante lo desconocido hace que las personas no tengan contacto con los vecinos y vivan en un barrio en el que no conocen a nadie y se fíen de nadie, a esto hay que añadirle a que hay muchos barrios que han quedado apartados de las ciudades debido a las vías rápidas, y que estas están hechas para una libre circulación de vehículos sin el entorpecimiento de personas. También cabe señalar que para esta autora es muy importante el comercio, puesto que este lo que hace es que haya una cierta seguridad en la calle, como que las personas necesitas el saber que alguien les esta viendo o que alguien nos esta escuchando en el remoto caso de que nos pasara algo.


En conclusión esta autora creo que lo que opina es que la proyección de las ciudades no debe de ser todas iguales, puesto que estas deben ser creadas dependiendo de las necesidades de los ciudadanos, es decir que para la planificación de las ciudades se tienen que tener en cuenta la experiencia de la vida cotidiana, las necesidades de las personas, y no el planificar un modelo tradicional desde arriba, sino que hay diferentes realidades en las que vive la población. Pero con esto la autora no quiere decir que una ciudad debe de ser construida sin planificación alguna, sino que se debe de planificar para toda la población, no donde las jerarquías sociales se imponen en el uso y apropiación de espacios mientras que las minorías son invisibles.






          Desde mi punto de vista, considero que actualmente vivimos en una sociedad en la que nuestras ciudades están muy estructuradas y orientadas ha llevar una vida centrada en el mercado y a vivir como ovejas que tenemos que hacer todos lo mismo. Incluyendo en esto a que los términos libertad y seguridad los propios ciudadanos los vemos contradictorios, puesto que todos queremos tener una cierta libertad, pero en la mayoría de los casos no nos sentimos seguros cuando estamos en un lugar publico donde no haya cámaras que nos den una cierta seguridad de que si nos pasa algo nos están viendo. 


Con respecto a lo que dice la autora de que el comercio es uno de los puntos esenciales de la socialización, tengo que decir que yo pienso que no es del todo cierto, ya que en la sociedad actual, estamos en un consumo permanente. Antiguamente el ir al mercado servia para establecer relaciones entre los vecinos y el poder crear nuevos lazos de amistad, pero actualmente el ritmo de vida de trabajo además del excesivo consumo nos impiden el ir a hacer la compra y pararte a hablar con los demás porque no hay tiempo, siempre hay cosas mejores que hacer.


También quiero mencionar que la disminución de los espacios públicos para relacionarse con los vecinos ya no son tan utilizados, puesto que antes se tenia confianza en los vecinos pero con los sucesos que cada día nos muestran los medios de comunicación, cada vez confiamos menos de las personas que viven a nuestro alrededor. Con respecto a que tenemos que tener confianza con lo vecinos pienso que la autora tiene razón, pero que hay que tener mucho cuidado, ya que nunca sabemos hasta que punto están las personas dispuesta a llegar. 
En el libro "Desde mi cielo" de Alice Sebold, muestra como en un barrio en el que todo parecía ser tranquilo, estar seguro (aunque el tema principal de este libro no es la tranquilidad y seguridad del barrio) y confianza entre los vecinos, asesinan a una de las niñas del vecindario, el culpable de este hecho es uno de los vecinos, que para nada parecía que podría llegar a hacer eso. Con la mención de este libro lo que quiero expresares que las personas que viven al otro lado de la pared de tu casa no sabes hasta que punto puede llegar, por mucha confianza que tengas con ella o la amistad que se tenga.







Jacobs, Jane. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Editorial Capitán Swing.  

Sebold, Alice. (2003): Desde mi cielo. Editorial Mondadori.