miércoles, 25 de abril de 2012

Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. Noción de inclusión y ciudadanía en educación social


NOCIÓN DE INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA EN EDUCACIÓN SOCIAL

11. La globalización desde la perspectiva educadora

La globalización es un espacio plural de conocimientos, comunicación e intercambio económico que alcanza los rincones del planeta. Pero en ocasiones, la idea globalizadora, sirve para justificar la necesidad de los cambios políticos, programas sociales y planes educativos.
Que es y en qué sentido afecta la globalización al mundo de la educación social, se puede entender de la globalización-mundialización, que es el proceso social, económico y la inmediatez en la comunicación, hegemonía de las formas y contenidos de la cultura. Esto indica independencia en las sociedades.
Las formas actuales de mundialización supone también la transformación de la cultura en un mercado más. La reflexión educativa, del proceso de globalización, sería diversificarla en múltiples direcciones.
La educación social reflexiona sobre la acción educativa en el marco de la mundialización pasa por tres ejes:

- Favorecer procesos educativos que den cuenta de una mundialización capaz de impulsar nuevas oportunidades de intercambio y comunicación.
- El trabajo educativo puede promover la legitimación de la diversidad cultural y social del mundo.
- La educación vista desde una perspectiva de acción orientada a la consolidación del proyecto de la democratización.

Estos tres niveles señalan el “campo teórico” y los fines desde los que abordan la tarea educativa.

22. Globalización y políticas sociales

La política social es la acción pública en todos aquellos aspectos que tienen que ver con el bienestar de los individuos y colectivos en un territorio.
Como señala Montagut, los derechos sociales y el modelo de sociedad del bienestar, reconocen que en una sociedad todos sus ciudadanos tienen derecho a alcanzar unos niveles mínimos de calidad de vida de acuerdo con el modelo de esa sociedad.
          
                  La sociedad del bienestar, crítica y relevancia de las políticas

Hay tres corrientes principales de oposición al modelo social de Estado de bienestar:

- Era imposible de llevar a cabo este modelo y teóricamente erróneo, pretendía reglar el sistema económico de mercado.
- El gasto del Estado en protección social era excesiva.
- Defendían un modelo para favorecer su eficacia a través de la competencia.

Alguna de las críticas a estas teorías de la política social en la actualidad la podíamos definir en tres ejes:
- La defensa del interés individual y de mercado, como máximos reguladores de la vida social.
- La defensa de la competencia y eficacia como últimos objetivos de toda actividad social y económica.
- La defensa de la iniciativa individual señalaba que este modelo sobre cargaba el estado.

Estas críticas han tenido sus efectos:

- El repliegue de lo público e institucional.
- La privatización de los servicios.
- La conversión de las políticas sociales universales, en políticas compensatorias, que se encuentran creadas para grupos en riesgo.
- La desinstitucionalización.
- La introducción del mercado en las políticas sociales.

La educación social debe estar orientada al conjunto de la población y territorios, dotándolas de recursos, servicios y equipamientos para mejorar la calidad de vida de y las oportunidades.

3
   3. Ciudadanía y educación social en las sociedades de bienestar

Una de las ideas claves de ciudadanía son las cuestiones de educación y el papel de la acción educativa en las problemáticas sociales y culturales que plantea el mundo globalizado.
Entre ciudadanía y educación social, la importancia de esta relación Teresa Montagut dice: que una buena sociedad es aquella en donde sus ciudadanos se implican en el bien común, donde unos ciudadanos participan, construyen y hacen democracia.

Giovanna Procacci recuerda algunos efectos negativos de las políticas sobre el desarrollo de una ciudadanía:
-          - La individualización de la pobreza (exclusión social).
-          - La individualización del riesgo.
-          - La reducción del ciudadano al cliente consumidor.

La idea de ciudadanía ha de poder configurar a través de la Educación Social y las políticas sociales, canales de participación social.
Pilar Aznar defiende el trabajo educativo como derecho de la ciudadanía, significa avanza en 5 ejes:
-          - Ciudadanía democrática.
-          - Ciudadanía paritaria.
-          - Ciudadanía social.
-          - Ciudadanía intercultural.
-          - Ciudadanía ambiental.

Esta es el resultado de un proceso de participación y vinculación con la sociedad. La educación social debería favorecer la creación de esos espacios públicos y la de articular acciones educativas en los ciudadanos.


4. Cultura y espacio público como tarea de la Educación Social

Borja, J y Muxi, Z, dos principios para poder articular en la política urbana:
-          - La relación ciudad-ciudadanía como igualdad político-jurídica. La ciudadanía como estatuto.
                 - La relación ciudad-ciudadanía como promesa de los ideales de ciudadanía.

Para ello es necesario que desde las políticas estatales y municipales se dé prioridad al espacio público. Varios procesos:
-          - Proceso cultura: valores.
-          - Proceso social: movilización ciudadana.
-          - Proceso político e institucional: formalizar y articular políticas.

En relación la Educación social-ciudadanía hay tres ejes desde donde abordar la tarea educativa:
  • -     La convivencia. Norbert Bilbeny para lo que ha definido como ética intercultural de convivencia. Tres capacidades:

o   Regla de autonomía: desarrollo de reflexión y pensamiento.
o   Regla de reciprocidad: incluir al otro en nuestras acciones y decisiones.
o   Regla de reflexividad: pensar de acuerdo con uno mismo.

Estas tres capacidades choca con el efecto de los procesos de uniformización cultural, en primer lugar la ciudadanía pasaría de asumir nuestra responsabilidad frente al otro, en segundo lugar, la educación social trabaja para promover la incorporación, al patrimonio común de la humanidad, desde una perspectiva abierta dinámica y plural, y por último, la tarea educativa, respecto de la cultura.
  • -      La ciudadanía como desarrollo comunitario: acción educativa centrada en potenciar espacios públicos, recursos y servicios de calidad para todo.
  •       La cultura: una ciudadanía plena implica una calidad en todo aquello que atañe a la cultura, equipamiento, servicios y convivencia.




Marí Ytarte, R (2009): Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. Toledo, UCLM.
Noción de inclusión y ciudadanía en Educación Social. P.15

No hay comentarios:

Publicar un comentario