miércoles, 18 de abril de 2012

Apuntes sobre Jane Jacobs (muerte y vida de las grandes ciudades)


La calle como espacio educativo




          En esta entrada voy a hablar de como Zaida Muxi y Blanca Gutiérrez comentan en el capítulo lo que dice el libro "Muerte y vida de las grandes ciudades" de Jane Jacobs.


Jane Jacobs escribo el libro hace cincuenta años y en el expresa los problemas que tiene una ciudad desde su propia experiencia y como hace tanto tiempo esto no se tomaba en cuenta pero actualmente esto nos esta pasando factura.


Esta autora piensa que la vida urbana debe de garantizar ciertas elecciones y ciertas capacidades como son, aunque entre si contradictorias la seguridad e intimidad, pero no como actualmente esta, en la que hay un cierto control de todas las personas creando esto un miedo e inseguridad. Sino un modelo de seguridad que esté basado en la confianza de los vecinos, en el que se conozcan a los que te rodean. con espacios sociales que ayuden a crear encuentros y vínculos entre las personas; con este tipo de espacios es con los que la autora menciona que se debe de crear seguridad no con los miedos e inseguridades. puesto que cuando en un vecindario tu conoces a las personas que te rodean y además se tiene un grupo cohesionado se tiene una cierta seguridad y tranquilidad.


Pero muestra como el agobio del día a día, la falta de los espacios para la socialización, el miedo que se ha infundido a la sociedad ante lo desconocido hace que las personas no tengan contacto con los vecinos y vivan en un barrio en el que no conocen a nadie y se fíen de nadie, a esto hay que añadirle a que hay muchos barrios que han quedado apartados de las ciudades debido a las vías rápidas, y que estas están hechas para una libre circulación de vehículos sin el entorpecimiento de personas. También cabe señalar que para esta autora es muy importante el comercio, puesto que este lo que hace es que haya una cierta seguridad en la calle, como que las personas necesitas el saber que alguien les esta viendo o que alguien nos esta escuchando en el remoto caso de que nos pasara algo.


En conclusión esta autora creo que lo que opina es que la proyección de las ciudades no debe de ser todas iguales, puesto que estas deben ser creadas dependiendo de las necesidades de los ciudadanos, es decir que para la planificación de las ciudades se tienen que tener en cuenta la experiencia de la vida cotidiana, las necesidades de las personas, y no el planificar un modelo tradicional desde arriba, sino que hay diferentes realidades en las que vive la población. Pero con esto la autora no quiere decir que una ciudad debe de ser construida sin planificación alguna, sino que se debe de planificar para toda la población, no donde las jerarquías sociales se imponen en el uso y apropiación de espacios mientras que las minorías son invisibles.






          Desde mi punto de vista, considero que actualmente vivimos en una sociedad en la que nuestras ciudades están muy estructuradas y orientadas ha llevar una vida centrada en el mercado y a vivir como ovejas que tenemos que hacer todos lo mismo. Incluyendo en esto a que los términos libertad y seguridad los propios ciudadanos los vemos contradictorios, puesto que todos queremos tener una cierta libertad, pero en la mayoría de los casos no nos sentimos seguros cuando estamos en un lugar publico donde no haya cámaras que nos den una cierta seguridad de que si nos pasa algo nos están viendo. 


Con respecto a lo que dice la autora de que el comercio es uno de los puntos esenciales de la socialización, tengo que decir que yo pienso que no es del todo cierto, ya que en la sociedad actual, estamos en un consumo permanente. Antiguamente el ir al mercado servia para establecer relaciones entre los vecinos y el poder crear nuevos lazos de amistad, pero actualmente el ritmo de vida de trabajo además del excesivo consumo nos impiden el ir a hacer la compra y pararte a hablar con los demás porque no hay tiempo, siempre hay cosas mejores que hacer.


También quiero mencionar que la disminución de los espacios públicos para relacionarse con los vecinos ya no son tan utilizados, puesto que antes se tenia confianza en los vecinos pero con los sucesos que cada día nos muestran los medios de comunicación, cada vez confiamos menos de las personas que viven a nuestro alrededor. Con respecto a que tenemos que tener confianza con lo vecinos pienso que la autora tiene razón, pero que hay que tener mucho cuidado, ya que nunca sabemos hasta que punto están las personas dispuesta a llegar. 
En el libro "Desde mi cielo" de Alice Sebold, muestra como en un barrio en el que todo parecía ser tranquilo, estar seguro (aunque el tema principal de este libro no es la tranquilidad y seguridad del barrio) y confianza entre los vecinos, asesinan a una de las niñas del vecindario, el culpable de este hecho es uno de los vecinos, que para nada parecía que podría llegar a hacer eso. Con la mención de este libro lo que quiero expresares que las personas que viven al otro lado de la pared de tu casa no sabes hasta que punto puede llegar, por mucha confianza que tengas con ella o la amistad que se tenga.







Jacobs, Jane. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Editorial Capitán Swing.  

Sebold, Alice. (2003): Desde mi cielo. Editorial Mondadori.


No hay comentarios:

Publicar un comentario