domingo, 27 de mayo de 2012

DOCUMENTAL: “El esfuerzo y el ánimo”, de Maurice Bejárt







En este documental se muestra que tras la muerte de uno de los más grandes y respetados en el ballet, Maurice Bejárt, y que tras su muerte, Gil Román tiene que mostrar que el teatro sigue adelante al público, es decir llevar a cabo un proyecto sin su creador.
En este documental se muestran tres temas desde los que se puede analizar, desde la danza, desde el municipio y desde el proceso educativo.

Desde el punto de vista de la danza, este documental es visto como arte, pero con un contenido educativo, es decir, de cómo el arte puede ser una herramienta de los procesos educativos. El arte es bello, pero requiere de mucho trabajo, como contenido educativo, se utilizaría las veces que se repiten las cosas para poder tallar las imperfecciones y sacar algo bonito que se pueda transmitir al resto de la sociedad. Lo que se aprende desde el arte, es a innovar y a tener memoria.

Desde el punto de vista del municipio, la cultura es uno de los elementos más importantes a resaltar de este, puesto que este ofrece un apoyo continuo a la actividad artística que se muestra en el documental, promocionándola y ayudándola. También decir que en esta escuela de danza da al municipio un prestigio y una visibilidad hacia el exterior, siendo visto como formación artística con mucha eficacia y rendimiento.

En el documental se muestra cómo se pueden llevar a cabo procesos educativos con el arte, en un proceso individual, que muestra el crecimiento y el desarrollo de cada persona, el esfuerzo y responsabilidad que hay que tener ante nuevos retos.


Desde la educación social, el proceso educativo se podría llevar desde la motivación y la participación, como se muestra en el documental, tras el fallecimiento de Bejárt, tienen que mantener una motivación y un esfuerzo para que este arte siga adelante. Es decir, en la relación individuo-sociedad, la motivación y la participación, son los que hacen que entre ellos se cree unas relaciones sociales. El arte puede ser utilizado desde la educación social como herramienta muy valiosa e importante que puede utilizar el educador social para trabajar la cultura en el municipio.

 “No mires atrás, pase lo que pase, avanza” (M.Bejárt)




sábado, 26 de mayo de 2012

CENTROS CÍVICOS Y SERVICIOS DE PROXIMIDAD




En este texto se habla de los centros de proximidad en España. Estos son fruto de la combinación de cuatro tendencias fundamentales: la tendencia a albergar prestación de servicios de proximidad y servicios personales, la orientanción de las infraestructuras hacia la promoción del asociacionismo, la formalización y visualización de los procesos y las estructuras para la descentralización y la implementación de políticas de democratización de la cultura y la democracia cultural inscritas.

El equipamiento ostenta a un tiempo la doble condición de monumento y de instrumento. También se trata de infraestructura de innegable valor instrumental amplio en actividades y servicios.

Los equipamientos de proximidad por tanto se constituyen como respuesta social, cultural y/o educativa en momentos de transformación profunda de las relaciones entre la comunidad y sus instituciones. Tienen tres grandes finalidades políticas:
-          como instrumento para la producción de servicios de nuevo cuño orientados a amplias capas de la población.
-          Como casa común para colectivos y entidades
-          Como artefacto susceptible de construcción de tejido social


Los equipamientos de proximidad tienen distintos tipos de modelos básicos: políticas de lo social, educativo, cultural y políticas de lo político. En la ecrucijada entre lo social y lo educativo los centros cívicos realizan actividades de apoyo y reciclaje profesional y la atención a las ofertas de ocio y tiempo libre, siempre a partir de propuestas educativas. También, en la encrucijada entre lo educativo y lo cultural los centros artísticos comunitarios tienen la misión de la reducción de las distancias entre los creadores y los espectadores y la experimentación artística interdisciplinar. Entre lo cultural y lo político el objetivo de las casas de la cultura es transformas un privilegio en un bien común. Por último en el cruce entre lo político y lo social pretende una descentralización y participación ciudadana para reducir distancias entre las instituciones  y la comunidad.

Los equipamientos de proximidad españoles obedecen a un cierto esfuerzo por producir combinaciones sistemáticas a partir de cuatro esferas de significación relativamente precisas:

-          Equipamientos como espacios habitables con una función determinada
-          Determina la orientación de la política que preside las actividades y servicios
-        La que acota el formato, en relación entre el continente y el contenido
-       Determina a un cierto ámbito de referencia hacia el cual se proyecta la actuación del equipamiento de proximidad analizado.

Algunos elementos de la geografía de la proximidad en España. Los servicios son de tipo institucional o territorial y se van adaptando y trasladando según el lugar en el que actúan. En España el centro cultural entendido como casa de cultura, es un lugar orientado a la difusión cultural más o menos especializada relacionada con la participación ciudadana y el desarrollo comunitario. En las grandes ciudades los centros cívicos son fundamentales porque son equipamientos polivalentes con un programa integrado de servicios culturales, educativos, sociales y de participación ciudadana que se presenta a múltiples configuraciones.

Los equipamientos de proximidad, tienen la consecuencia de que van a continuar siendo operativos si no se definen sus políticas de referencia como las políticas de desarrollo, las políticas culturales, de participación ciudadana y de formación permanente. Los equipamientos son un proyecto explícito y especializado que transciende la materialidad de su espacio de referencia.



CENTROS CÍVICOS, UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA

La ciudad hay que pensarla en su conjunto como un espacio para la convivencia, la integración, la solidaridad, la relación y la cohesión social. No siempre nos damos cuenta de que en el gesto indiferente de pisar la calle empezamos un ejercicio diario que nos lleva a compartir una propiedad horizontal pública, que usamos tanto como desconocemos e ignoramos.
El centro cívico deviene así el aglutinante más genuino de los colectivos, en sentido patrimonial y como dispensador de servicios de la comunidad ciudadana.
Este es el sentido plural y abierto de la red de centros cívicos, que por su propia naturaleza tiene la vocación de romper la segmentación y la compartimentación sectoriales y por grupos de edad.


CENTROS CÍVICOS, LA REPÚBLICA ENTRE ASOCIACIONES CIUDADANAS Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Los centros cívicos son la casa de la ciudadanía, la casa común de los plurales ciudadanos de un barrio. Estos se convierten en fábricas, en academias de talleres con monitores que repiten lo mismo, taller tras taller. Con unas cuotas módicas. Ni sociales, ni culturales, pues: artesanos del entretenimiento generalizado.

Lo malo de los centros cívicos es que terminaron en ruptura pero las asociaciones se han reinventado desde equipos de dirección emprendedores y cooperantes. Estas asociaciones se infiltraron en los centros cívicos para montar algo dentro de la programación habitual. Para los centros cívicos, las asociaciones suponen sumar ideas, recursos, esfuerzos y quieren codecidir su planificación y evaluación. Los protagonistas son siempre los ciudadanos: calidad de vida.

Existen asociaciones que no pueden dejarse fuera de los centros cívicos como:

-          las que sitúan a los ciudadanos con sus necesidades y sus retos
-          las que optan por equipos de liderazgo ciudadano en la proa de la asociación
-          las que confían y dan protagonismo a los equipos de voluntariado
-          las que establecen una relación continuada
-          las que dialogan y establecen acuerdos con la administración municipal
-          las que comunican directa e implicadamente con los ciudadanos
-    las que invitan a los ciudadanos a opinar y a meterse en los proyectos de la    asociación
-          las que tienen soporte de socios
-          las que tienen proyecto de futuro trazado para los ciudadanos del barrio.


Un centro cívico es un nexo, un motor de complicidades para la res pública, la cosa de todos y con todos.
Los centros cívicos  hoy en especial están en cada barrio para construirlo, acrecentar y mantener res pública, son ellos mismos imagen de res pública. Trabajar esto, darle forma a esto, aquí está el presente y el futuro próximo de los centros cívicos.



REFLEXIÓN


A lo largo de los años los centros cívicos han ido modificando su actividad y ampliando su campo de actuación. Estos centros considero que son importantes puesto que fomentan la participación y la cohesión ciudadana. Conviene que estos centros estén situados de una forma en la que los ciudadanos puedan acceder a ellos fácilmente y así la participación sea cada vez mayor.
Puesto que cada centro debe de tener su política de actuación hay que comprobar que estas políticas sean efectivas y no perjudiquen a los participantes ya que estos centros deben de tener el menos ánimo de lucro posible puesto que el objetivo no es obtener un beneficio propio sino el fomento de la actividad ciudadana en diferentes edades.


Confiero por lo tanto, que un centro cívico es un centro que debe de estar en cada población o al menos en las máximas que pueda ser posible ya que es una forma de mantener activa a la población y favorecer a la ciudadanía, sobretodo a las personas mayores de edad y a los jóvenes porque así tienen un lugar donde aprender y desarrollarse  ya que es el sector de población que se puede encontrar más desocupado.




VV.VV. (2000): Centros cívicos y Servicios de proximidad. Vitoria, Xabide. 27- 50 /93-100

viernes, 25 de mayo de 2012

Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria.


La práctica del teatro-fórum. El grupo comunitario Marias do Brasil.


En este texto, se ejemplifica el cómo hacer un teatro-fórum como el ejemplo del Centro de Teatro del Oprimido Marias do Brasil, que es un grupo popular de teatro-fórum.

Este teatro se sirve de las técnicas de la representación con el propósito de analizar y proponer soluciones de cambio a las opresiones de distintas formas que sufren los individuos y las comunidades.

El objetivo de este teatro-fórum es doble, por un lado tomper la mecanización de la expresión corporal y emocional, puesto que se tiende a reducirse a una seria de códigos y rituales repetitivos desprovistos de vida. Y por otro lado aguzar los sentidos para sensibilizar la percepción de todo lo que rodea al individuo.

Las actividades se dividen en dos partes:

                - 1º parte: ejercicios preformativos, compuesto por el juego, la improvisación y sus       
                reglas.
                - 2º parte: construcción colectiva del texto y la preparación del espectáculo.


Los ejercicios y juegos son denominados como estética del oprimido. Preparatorio para las actividades, estas se dividen en cinco categorías:

  •                 1.Sentir todo lo que se toca: sensibilizar el sentido del tacto y desarrollar el control del cuerpo con caminatas, masajes, juegos de interacción, es decir destinadas al control mental del cuerpo.
  •                 2.Escuchar todo lo que se oye: orientados a ejercitar diferentes ritmos, melodías y sonidos a través del movimiento.
  •                 3.Activar los diferentes sentidos: dos ejercicios, por un lado los ejercicios en los que se priva a los participantes del sentido de la vista, con el objetivo de desarrollar el resto de los sentidos. Y por otro lado trabajar con todos los sentidos.
  •                 4.Ver todo lo que se mira: ejercitar el sentido de la vista, con el objetivo de reconocer y obtener la máxima información de las imágenes corporales.
  •                 5.La memoria de los sentidos: dirigida a estimular la memoria y la imaginación.



Tras la realización de los ejercicios, se les plantea a los miembros el pensar en los temas sobre los que les gustaría realizar un teatro-fórum. Las técnicas empleadas estimular el cuestionamiento y permiten comprender los problemas sociales abordados a fin de buscar mejores soluciones alternativas.

Los juegos y ejercicios son provocadores de la memoria del grupo. De estas provocaciones surgen relatos de recuerdos que uno de los participantes o el coringa transcriben, que evocan antiguas situaciones vividas en las que haya ocurrido un hecho de opresión.

Es necesario tener conocimiento del deseo del protagonista, definir la situación, planteando cuestiones que ha intentado el grupo responder:

            - Qué es lo que desea con relación a los problemas compartidos.
- ¿Qué es lo que le impide conseguir lo que quiere?
- ¿Qué salidas hay?


El coringa tiene la función de estimular al público, invitar a los espectadores a entrar en escena, y a presentar alternativas para el desenlace de la obra. La intervención del público es lo que define el final de la escena, presenta alternativas a la cuestión debatida y se implica en la discusión del problema.

El público aporta reflexión sobre la situación escenificada. La experiencia del público, es según los participantes, muy positiva y les ayuda a entender las situaciones de opresión en sus vidas, puesto que adquieren una mayor percepción del papel del oprimido-opresor.

La obra termina siempre inacabada. Al final de la sesión del teatro-fórum, los actores y el comodín evalúan entre sí han conseguido estimular la participación del público y si han conseguido promover el debate.

En este texto se muestra como el grupo comunitario Marias do Brasil, ha ido siguiendo todos los pasos que se muestran en la teorías hasta crear un teatro-fórum, en este se muestran la denuncia con humor e ironía los prejuicios y discriminaciones que viven las mujeres, la mayoría negras y sin escolaridad, nacidas en la región más pobres del Brasil.



Desde mi punto de vista, la idea del teatro-fórum es bastante ingeniosa, puesto que este proyecto lo que primero intenta es que los participantes se integren como grupo y se abran antes las experiencias de los demás mediante actividades que los relajen y les hace tener una idea más abierta sobre las experiencias de su vida. Aun que en muchos casos las historias no las cuentan por miedo a que otras personas puedan tener represarías con ellos o por el simple hecho del que dirán y de la vergüenza que pueden llegar a sentir.

Considero que el utilizar el teatro como forma de reivindicación, ante injusticias de maltratos, abusos etc… es una buena forma. Y más aún cuando hacen partícipe al público, puesto que si les haces llegar una problema que te oprime solo con el teatro aún más serás capaz de que se pongan en la situación de los demás o incluso identificados una vez que les haces partícipes de la obra dejando que den su opinión de cómo se puede afrontar ese problema.






Úcar, Xavier. (Coord.) (2009): Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria.  Barcelona, Graó. Pp.173-197


El documental como estrategia educativa.




Antiguamente el cine solo se utilizaba como objetivo de entretenimiento y de ocio. Pero con el 
paso del tiempo se ha comenzado a utilizar como el arte, como una forma de expresión. En la actualidad solo se necesita tener un pequeño equipo para expresar mediante imágenes lo que uno quiere mostrar a los demás.


En este documental mediante ejemplo que se van mostrando poco a poco las utilidades que se le ha ido dando a la grabación de imágenes:
  • “La caméra stylo”, de Alexandre Astruc (1948).
  • El uso de la entrevista en “Le chagrín et la pitié”, de Marc Ferro (1973).
  • “El tren cinematográfico”, de Aleksandr Medvedkin (1978).
  • “Raíces del documental: Jean Vigo, Luis Buñuel y Maya Deren”, de Mercé Ibarz (1996).
  • “Los espogadores y la espigadora”, de Agnés Varda (2000).
  • “Man of Aran”, de José Luis Sánchez Noriega (2002).
  • “Con el optimismo de la voluntad”, de Llorenç Soler (2004).
  • “¡No pienses!”, de Ramon Millá (2004).
  • “El documental falso”, de Antonio Weinrichter (2005).
  • “Riesgos y abusos de la momoria”, de Vicente Sánchez-Biosca (2006).
  • “Las posibilidades didácticas del documental”, de AulaMèdia (2007).


En cada uno de estos ejemplos, se muestra una utilidad que con el paso de los tiempo se le ha ido dando al documental, como es que las personas que se ven grabadas con los fallos que comenten, los rectifiquen para una mejora en la organización de muchos trabajos; mostrar la pobreza de las calles y de cómo esto se rechaza. De cómo hay personas que se juegan la vida por traer un trozo de pan a sus familias, o de cómo la política utiliza este medio como coacción o como manipulación al resto de la sociedad. También puede ser utilizado como intervención social, o como se ha utilizado y se sigue utilizando, como telebasura, o como una herramienta de crítica hacia aspectos de la sociedad, de cómo por parte del poder son manipuladas las imágenes. Y por último de que es una buena forma de comunicación para la transmisión de las realidades en toda su variedad.


Desde mi punto de vista, el documental es una forma, al igual que el arte, de expresar lo que uno piensa y siente y como una forma de reivindicación. Pero también tengo que decir, que en la mayoría de los casos esto se utiliza como ocio y entretenimiento, y antiguamente, en ellos lo que se mostraba eran muchos estereotipos y prejuicios, aquellos que eran inculcados en la sociedad como algo que no podía ser, desde el machismo, hasta el racismo por ejemplo, en las películas de dibujos, como son las de Disney, se muestra un estereotipo de mujer con unos cánones que deben de seguir y de respetar por el simple hecho de ser mujeres.

Opino que en los centros educativos, se debería de enseñar el cómo analizar documentales, puesto que estos de forma subliminal son capaces de cambiar los principios de las personas sin estas darse cuenta. No nos damos cuenta de esto hasta que alguien nos lo hace ver y en la mayoría de los casos los prejuicios y estereotipos que tenemos son infundados por este tipo de recurso, ya sea por una película, por entrevistas o por lo que se nos muestra en la televisión, que como bien se dice en el texto, en la mayoría de los casos estas imágenes son manipuladas por los medios políticos, para mostrar lo que ellos realmente quieren que nosotros pensemos.  

Desde mi punto de vista, creo que actualmente la forma más fuerte y directa de influir en la sociedad es mediante este recurso, que como pasó con el arte en muchos casos ha sido censurado por razones políticas. Además que las personas y me incluyo, tenemos tendencia a hacer caso de que lo se nos muestra en la televisión, y no nos damos cuenta de que en la mayoría de los casos esta maquillado y modificado para manejarnos y manipularnos a su antojo. Considero que nos fiamos mucho de este tipo de comunicación puesto que como se ha dicho antes “Vale más una imagen que mil palabras”, y por ello manipulando estas imágenes son capaces de manipularnos a nosotros.





Breu, Ramón. (2010): El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael Moore. Barcelona, Graó.  175-206

miércoles, 23 de mayo de 2012

Acción pedagógica en organizaciones artísticas y culturales. Roberto Gómez de la iglesia


CULTURA Y EDUCACIÓN, ¿UNA EXTRAÑA PAREJA?



A lo largo de los años la visión de la cultura  y la educación ha ido cambiando, pero siempre han tenido ciertos lazos de unión.

Principalmente y al cabo de la calle se plantea de forma sintética que la cultura se refiere a lo “admirativo”, lo que la educación es a lo “interrogativo”. Por lo tanto educación y admiración se toman como estructura profunda de sendos movimientos de pregunta y respuesta. La educación y la cultura son entendidas como dos dimensiones operativas, en términos individuales o colectivos, de los procesos de construcción de conocimientos. Con todo esto cabe preguntarse si existen políticas capaces de resolver de manera mínimamente satisfactoria esta tensión que resulta entre preguntarse y responder como condiciones para la producción y gestión del conocimiento.

Por otro lado y ligado a esto, la noción de servicio público tiene dos características: por una parte, la consideración de la formación como un proceso continuo a lo largo de toda la vida de las personas y por otra parte, como la concepción de la escuela como un verdadero centro de recursos para la formación de las personas. En este contexto, lo primordial es transformar la cultura en un servicio público accesible para la mayoría de la población, acercando la cultura al ciudadano. De ahí a que se creen las “casas de la cultura” (lugares donde trabajar esa red y esos ámbitos).

La escuela por otro lado, se define cada vez menos como el instrumento educador por excelencia, pasando a ser cada vez más el modesto catalizador de un complejo entramado de aprendizajes vehiculados a través de instrumentos cada vez más heterogéneos como los medios de comunicación o la densidad de la vida urbana. Pero para todo esto la cultura necesita saltar los muros de los equipamientos, salir a la calle y mezclarse con las restantes dinámicas urbanas, implicando las capacidades de actuación de los demás, tanto de la sociedad civil como de la iniciativa privada. Se observa como la figura del educador tiende a asemejarse más en ambas, tanto en la cultura como en la educación.

Añadido a esto se trata que la cultura antes no tenía tanta importancia como ahora. En consecuencia, se desvela como un poderoso y nuevo rey Midas capaz de convertir en dinero todo lo que toca lejos ya de su carácter público o privado. Con esto quiere decir, que la cultura está siendo mercantilizada.

La difusión cultural por lo tanto, es condición necesaria pero insuficiente. Trabajar por una ciudadanía culturalmente activa es algo que tiene que ver primordialmente con ayudar a transitar la maraña informacional, con crear códigos compartidos, con socializar viejos y nuevos lenguajes culturales y artísticos, con transformar la información en conocimientos.

Si la cultura fue hasta hace poco el contenido de la educación, debemos empezar a considerar la posibilidad de que ahora la cultura sea el método de la educación y la educación en consecuencia el contenido.

Ahora se proponen algunas acciones posibles que inauguran simplemente un repertorio de prácticas posibles para completar lo dicho anteriormente.


  1. El tallerismo ha acabado siendo un recurso barato para que los espacios de proximidad fueran simulando una vida mayormente vegetativa. El reto de avanzar hacia la configuración de un sistema de formación continuada para las personas adultas que sea capaz de poner en valor lo positivo de las trayectorias de UP’s y que articulen todo, lo reglado y no reglado, lo formal y no formal…
  2. Intentar que se pongan en relación lo artesanal de las artes con lo industrial de la cultura y que incorporen los aprendizajes de gestión y de organización al manejo de las disciplinas artísticas.
  3. Enseñar a leer de otra manera, para poder hacerlo más y mejor, se ha convertido en un desafío para las políticas educativas como para las culturales.
  4. los centros culturales y las políticas para la cultura, se orientan hacia tres dimensiones estratégicas de la cultura contemporánea del pensamiento ecológico, el debate en torno a las biotecnologías y la cibercultura.
  5. Se deberá replantear el papel cultural de las universidades incorporando elementos de educación cultural en los curricula, redundando los programas de extensión universitaria, etc.
  6. hay que reconstruir los departamentos educativos de los programas, equipamientos y servicios culturales. Por lo tanto hay que inaugurar un repertorio de prácticas, iniciativas y refuerzos.
  7. La crisis de la cultura juvenil ha impuesto que hay que desandar parte del camino andado y replantear el lugar de lo cultural y lo educativo.
  8. Dignificar la cultura escolar apostando por proyectos y propuestas de la mejor calidad posible, con los mejores creadores y profesionales.
  9. Crear nuevos lugares para la creación y los creadores, donde además de cobijo y recursos técnicos, los creadores encuentres apoyo estratégico, táctico y logístico para comunicarse con la ciudadanía y ubicarse en el  mercado.


PROYECTO EDUCATIVO DE ARTIUM

Debemos pensar en el museo como un lugar donde se unen la educación y la cultura, en un lugar donde poder dialogar, en un lugar donde compartir experiencias y disfrutar. Ahora se presentan ejemplos de actividades que se pueden realizar en este centro-museo. ARTIUM es un museo de actividades culturales dedicado a difundir el arte de nuestro tiempo mediante exhibición de sus propios fondos. Este centro pretende acercar la creación  y facilitar el acceso a todos los sectores de la sociedad organizando y ofreciendo diversos programas educativos que se adaptan a las necesidades e intereses del público. El objetivo principal es que el público disfrute, pase un buen rato y aprenda con la experiencia. Existen una serie de programas:


Programas educativos

-        El autobús de ARTIUM: es un autobús con el museo dentro que va por los centros     escolares para que los alumnos tengan un primer contacto con el museo.
-       Programas escolares: dirigidos a todos los alumnos de distintos niveles. Se lleva a cabo en el centro educativo y se pretende un acercamiento al arte contemporáneo y poder usarlo como herramienta. Todo esto junto con visitas guiadas y visitas taller donde se lleva a los estudiantes a ver el museo y después se realizan talleres sobre lo que ha visto.

Programas para profesores

-       Sesiones formativas donde los profesores aprenden el funcionamiento del museo y lo que se expone en el para poder utilizarlo como complemento de sus materias.

Programas para público en general

-       Familias: se abren visitas para que las familias compratan experiencias y se diviertan dentro del museo haciendo actividades. Dentro de este hay programas como “cuéntame” o “aventuras para todos” donde también van dedicados a las familias.
-      Jóvenes: estos programas pretenden acercar el museo a los jóvenes adolescentes que parecen más despreocupados y desinteresados.
-      Adultos: realizan visitas y tertulias dirigidas a mayores para aumentar su interés en el tema. También realizan conversaciones con los artistas u otras personas de interés.

Otros programas:
-          Talleres de verano para niños
-        Talleres abiertos para todas las edades

De esta manera el museo se convierte en un lugar de aprendizaje actividad, de disfrute, en un espacio de comunicación.



ACCIÓN PEDAGÓGICA DESDE UNA LIBRERÍA

Librería Diagonal es una librería que surgió de un pequeño negocio familiar y ganó un reconocimiento por su labor realizada de animación a la lectura. Su distribución está adaptada a todas las edades, pero sobretodo, está distribuida por madurez lectora.

Esta librería es un espacio abierto a la lectura donde se ofrecen actividades cuyo fin es la animación a la lectura. Realizan actividades como:

-          Cuentacuentos: se realiza el primer sábado de cada mes. Es una actividad donde con animación cuentan un cuento a los niños con el objetivo de que los niños puedan relacionar el contenido con el continente, la historia del libro con el objeto, la lengua oral, escrita, e inculcar a los niños buenas historias para que lleguen a ser buenos lectores. También se fomenta la capacidad de atención. Por último también estimulan la imaginación, la fantasía y activa el pensamiento creativo.
-          Animación a la lectura con prelectores: actividades lúdicas realizadas en torno a un libro para personas que no saben leer o que no están muy aficionados a la lectura. El objetivo es animar a la lectura y motivarlos, que asocien los libros a la diversión no a la obligación. También pretenden crear un hábito al lector que traerá de su mano un hábito de estudio y de trabajo muy necesario.
-          Tertulia. El bosque de las palabras: surge con la finalidad de conocer los libros que van llegando a la librería, la librera lo hace con intención de recomendar nuevos y buenos libros. Al ser un grupo reducido de personas facilita la comunicación entre ellos en un clima de confianza y participación. El objetivo principal es seleccionar las mejores historias y así poder orientar a nuestros clientes y a los profesionales que así lo deseen.
-          Maletas voladoras: son maletas diseñadas para atraer a los clientes y las cuales contienen lecturas seleccionadas en el bosque de las palabras y extenderlas a colegios y escuelas. Esto se realiza para acercar a niños y escuelas historias bien contadas e interesantes.
-          Actividades en las escuelas: también las maletas voladoras les llevan a acercarnos a las escuelas realizando animaciones a la lectura y apoyando y fomentando el amor por la lectura. Así también se acerca la librería a la escuela.
-          Exposición de ilustradores: reforma de la librería donde con imágenes se exponen los contenidos de los cuentos y aquí se observa la importancia y la belleza del original frente al impreso. Esta es una forma de educar lo artístico, mostrar a los niños la importancia de este trabajo haciendo valorar la originalidad.
-          Visitas guiadas a la librería: dar a conocer a los niños el trabajo que se realiza en una librería, que no solo se venden libros sino que también puede ser divertido.
-          Presentación de libros, autores, ilustradores: se procura conocer a los autores invitándoles a los talleres. Se trata de mostrar que son personas cercanas, no nombres de desconocidos.


Una librería no es un comercio típico de intercambio de libros y dinero sino también algo dinamizador y que anime a la lectura si se sabe bien como emplearla y como proyectarla. La escuela tiene una responsabilidad clara en la lectura y las librerías son espacios que pueden y deben alimentar su trabajo.



REFLEXIÓN

Tras la lectura del texto soy consciente de la importancia de que la educación y la cultura trabajen juntas porque así se pueden enriquecer más el interés y los conocimientos de la población.

El objetivo y el procedimiento de estos dos ejemplos expuestos hace resaltar que los lugares que principalmente se consideran vinculados a la cultura y no parecen interesantes, han sido trasformados en un punto de diversión e interés del que la educación y el aprendizaje forman parte. Una de las cosas más importantes de estos programas es que van dirigidos a todo tipo de edades, que la animación a la lectura o a visitar un museo no es cosa de niños, es decir, la educación y la cultura no son solo cosas de niños por el hecho de que se encuentren en edad de escolarización, sino que todo el mundo sigue aprendiendo a lo largo de la vida y compartir estas experiencias culturales y educativas con la familia es una de las actividades más enriquecedoras que se pueden realizar.

Así pues debemos de seguir luchando por una cultura educativa y una educación culturizada para que ambas complementen la parte que le falta a la otra. Debemos seguir fomentando la animación a la lectura y sobretodo aumentando el interés por los museos, los monumentos, etc… para que nos enriquezcamos todos de todo.





Gómez de la Iglesia, Roberto. (ed.) (2007): Acción pedagógica en organizaciones artísticas y culturales. Vitoria, Xabide.  

La animación en la comunidad, un modelo de animación socioeducativa.


Estudios de casos. Actividad/acción


En este texto se nos muestran dos tipos de casos en la que la animación sociocultural interviene en el ocio y tiempo libre.

Caso 1: lleva a cabo una actividad denominada “arcilla”. En este primer caso predominan las actividades denominadas artísticas u ocupacionales, en la que actúan animadores especializados en una técnica. En este caso el primer objetivo es personal y de adquisición de conocimientos. Este caso está más cerca de actividades consideradas como un conjunto de operaciones humanas con tendencia hacia un fin determinado, además de ser de carácter ocupacional. Multiplican las actividades específicas sin comunicación entre ellas, para cada categoría de población específica. En este tipo de actividades, el interés personas es lo dominantes, como por ejemplo el aprendizaje.

Caso 2: lleva a cabo, una intervención entre dos barrios periféricos, en el que en uno de ellos se encuentra un centro de discapacitados. Taller de pintura. En el que actúan animadores con funciones de carácter más global. Todas las actividades tienen una relación entre sí para la consecución de los objetivos, no especifican una categoría de población, sino que darán a la población la ocasión de encontrarse, incluso de organizarse por sí misma, acciones no limitadas a la multiplicación de actividades diferentes en la que la población está invitada a consumir. En este caso se centra más en la acción, otra motivaciones que son más perceptibles, la investigación del reconocimiento, prestigio, el prestar un servicio, solidaridad etc…


Desde mi punto de vista ambos casos corresponde a la animación cultural, pero cada uno desde una perspectiva diferente, con diferentes objetivos. El primero de los casos son actividades más personales, que no aportan beneficio en común, sino individual, y en muchos casos con fines lucrativos. Sin embargo, en el segundo caso, es más bien social y cultural, puesto que lo que se intenta es del ayudo mutuo entre las personas, a que se pueda ofrecer una ayuda a otras personas sin que tenga que ser con ánimo de lucro. Solo con el objetivo de fomentar y favorecer la comunicación entre ambos barrios periféricos que desde una apariencia física se muestran como muy diferentes.



Gillet, Jean-Claude. (2006): La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona, Graó. Páginas: desde 87-103

DOCUMENTAL: "La servilleta de picasso"


DOCUMENTAL: “La servilleta de Picasso”





En este documental se nos muestran como el arte y la cultura ha estado dentro de las transiciones que han ido ocurriendo a lo largo de la historia. Es un forma de expresar la influencia de estos.

Se muestra como el arte y la cultura es poder, pasando este por ser una forma de expresión y de revolución, y aún más presentes en momentos de crisis, en el que como se muestra en el vídeo muchos artistas e intelectuales se exiliaron, a ser un poder de mercado, es decir, a ser un poder en el que se muestre la riqueza de las personas, el arte ha pasado a ser un bien valioso en la sociedad actual, en buena manera de inversión, por la que muchas personas pagan grandes sumas de dinero por obras de arte.

La servilleta de Picasso, muestra como desde uno de los cuadros más importantes de Picasso “El Guernica”, ha sido uno de los símbolos más importantes de la España democrática, puesto que ha sido un símbolo, un icono de la libertad de las víctimas de cualquier guerra. Con esto de ejemplo en el video, se muestra como artistas e intelectuales han sido capaces de instruir al público para defender la cultura y el arte.

Desde mi punto de vista, el arte y la cultura a lo largo de la historia, ha ido influyendo de manera indirecta, haciéndose de notar por la lucha de lo que en su tiempo se creía correcto y mostrando y haciendo ver a la sociedad así una división.

Mediante esculturas, poemas, narrativas, documentos etc… se ha ido marcando una historia de cambio en la sociedad que de manera subliminal se ha ido involucrando en los acontecimientos más importantes a lo largo de la historia, consiguiendo con ello una serie de objetivos marcados para la evolución de la sociedad y de los derechos.

Pienso que una de las funciones primordiales del arte es la reivindicación y la libertad de expresión de ideas que hoy día se hace, de una manera diferente a los discursos políticos o por mediante la fuerza. Pero también pienso que el verdadero arte que están en este tipo de manifestaciones se va perdiendo por dos razones, por un lado, el arte como he mencionado al principio de esta entrada, se está convirtiendo en algo comercial, se asume a esto como aun trabajo del cual se puede sacar grandes cantidades de dinero, es decir, se está dejando de usar de manera indirecta como método de protesta y de revelación. Y por otro lado, a que estamos volviendo a estar en momentos de represión en los que se nos oprime nuestro derecho de expresión, y en este tipo de expresión, pasará como a los antiguos artistas e intelectuales, que serán buscados y en la sociedad de hoy en día denunciados por reivindicarse desde este tipo de expresión. Ya que todos sabemos que las leyes están cambiando mucho con respecto al tema de la libertad de expresión y de la reivindicación.

Para concluir, según he ido viendo el documental me he hecho esta pregunta: ¿Encuentran los artista (en este caso Picasso) vías de expresión que nos liberan?







Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios.



Los entornos virtuales como herramientas de animación y desarrollo sociocultural. Experiencia. 1º parte de la lectura. Pág. 161-168


La animación y el desarrollo sociocultural en la sociedad, pasa por el desarrollo de colectivos y movimientos sociales inteligentes. Las multitudes inteligentes son definidas como personas que emprenden movilizaciones, debido a que un nuevo medio de comunicación lo posibilita como otro medio de organización. Estos movimientos, son los motores de desarrollo sostenible cuando ponen en acción sus objetivos y proyectos.

Desde una perspectiva sociocultural la ciberanimación es vista como la dinamización de los procesos culturales compartidos en la red y de la generación de proyectos culturales.

Desde una perspectiva de las dinámicas identitarias, la ciberanimación se genera en la encrucijada de las dinámicas individuales, locales  las identidades uniformadoras de carácter globalizador.

Desde un análisis de las dinámicas comunicativas, esta se fundamenta en el encuentro de identidades y en el intercambio de inquietudes.

Desde las dinámicas de participación, la ciberanimación se enmarca en dinámicas participativas no institucionalizadas, basadas en el interés individual y la iniciativa, es decir una participación libre y espontánea.


La creación de entornos educativos es esencial para desarrollar los sentimientos y afectividad, autoestima e identidad cultural. En el ciberespacio estos entornos educativos son creados a partir de bloguers, webs máster, generando s actuación a partir de problemáticas y necesidades y de proyectos socioculturales.

Por esta razón no todos lo software valen, la ciberanimación, se basa en facilitar la participación, interactividad, libre expresión, la toma de palabras etc… y por ellos tiene que estar ausente de tecnologías de control no democráticas.

Características de un entorno cibercultural:

                - Generar y desarrollar cibercomunidades inteligentes.
                - Participar de forma real.
                - Desarrollar proyectos cooperativos y solidarios.
                - Asumir y expresar su propia palabra.
                - Aprovechar las posibilidades como medio de comunicación.



Xarop como materia de dinamización del movimiento vecinal en la ciudad de Valencia, es un portal que se utiliza como herramienta de actuación del movimiento cívico y vecinal, es definido como “proyecto horizontal, que se construye de forma participativa y colaborativa” este se presenta:

- Arquitectura: en la que ofrece noticias, agenda, creación de blogs y páginas web, publicación de fotos etc…
- Estructura comunicativa: en la comunicación unidireccional, se muestran tablón de anuncios, noticias, boletines electrónicos, agenda, publicación o sección de contacto.
- Instrumentos para la participación: cuenta con el equipo promotor perteneciente a la fundación Solidaritat i Progrés, además de contar con el foro para la participación y recogida de datos.
- Creación de identidades compartidas: se estructura a partir de las entidades adheridas.
Impacto sociocultural: tras un año, se puede valorar 76 asociaciones adheridas.




¡Bien jugado! Videojuegos y educación no formal. Experiencia. 2º parte de la lectura.    Pág 253-266


Dentro de la educación no formal y del ocio, se crean proyectos de investigación que tienen como objetivo el estudio de las tecnologías del entretenimiento.

Tras mostrar ejemplificado un proyecto que se lleva a cabo con videojuegos en un aula en horario no lectivo, se muestra que no se juega a los videojuegos por el simple placer de jugar, sino que estos también refuerzan el juego en grupo, dejando a un lado al jugador solitario y aislado.

En el momento en el que se falla no significa una situación de derrota y de marginación, sino que esto refuerza a que se mejore haciendo que se puedan dominar diferentes habilidades como la coordinación, el ritmo o la estrategia. Esto también hace que se generen dinámica en la que se colabore entre los participantes, ofreciendo así o que se sabe para poder llegar a conseguir el objetivo.

Dentro de esta experiencia, en primer lugar se explican y expresaran las finalidades de estos videojuegos, haciéndoles ver el cómo y para qué se juega.


Hay que señalar también, que la institución escolar está haciendo que los videojuegos no 
sean visto de la misma manera para los niños, puesto que una cosa que estos sean utilizados para la creación de relaciones sociales, para la comunicación etc… y otra muy distinta es que se utilicen para la explicación de un contenido curricular, es decir, como una herramienta pedagógica.

Esto hace que los niños pierdan el interés por los videojuegos y por ello mismo hay que hacer una desescolarización de los videojuegos. Puesto que se pasa por alto que el papel del niño queda reducido a un consumidor pasivo, puesto que se les hace ver que consumen los videojuegos al igual que consumen educación.


En este texto se muestran tres experiencias de proyecto llevados a cabo de la creación de videojuegos:

- JustPlaylt, la receta: ¡azúcar, especias y muchas cosas bonitas!: este proyecto consiste en diseñar de manera colaborativa un videojuego, en el que mediante plastilina y enlazando las distintas ideas de los distintos grupos se va creando niveles en un videojuego. Se les da a los participantes plena autonomía para que imaginen lo que quieran para poder así comunicarse y organizarse los pensamientos de todos los grupos.
- JustPlaylt Z. Crear mundos: es un prototipo de juego que permite a los estudiantes la creación de sus propios videojuegos, haciendo esto que se posibilite el trabajo en equipo, además de explorar el potencial creativo de los videojuegos haciendo esto que se pongan a disposición de los alumnos herramientas que posibiliten la experimentación formal y conceptual sobre las dinámicas de juego.
- Gamemapping Ponent: es a creación de un juego que se desarrollaría simultáneamente on-line en el espacio físico de un barrio. Esto es debido a que se ha empezado a trabajar en el programa de cultura de la mejora integral de los barrios de Viladecans. Este juego puede llegar a servir para compartir las concepciones que se tienen del espacio y así poder construir juntos el conocimiento sobre el entorno.



Reflexiones personales


Como se puede ver la primera parte de esta entrada es referida a un fragmento de un libro en el que teóricamente se nos muestra como las nuevas tecnologías han pasado a ser uno de los materiales y recursos didácticos en la comunicación y a modo de ejemplificar lo que se ha dicho en esa parte, está la segunda parte del texto en el que se muestra todo esto con el ejemplo de los videojuegos.

Yo estoy a favor de que se utilicen los medios virtuales en la enseñanza como muestra en este texto a lo referido de los videojuegos, pero pienso que tiene que haber un límite y que en edades muy tempranas no se debería de consentir que los niños tuvieran contacto con las nuevas tecnologías, puesto que esto les hace que se puedan distraer de las cosas principales. En edades muy tempranas no se tienen fijados unos objetivos, ni se tiene claro que es lo primordial, por ellos hay que tener un cierto control de esto, puesto que estoy de acuerdo de que con el avance de las nuevas tecnologías la educación avance y esto sea utilizado para la mejora de la comunicación, la relaciones entre los pares, la búsqueda de información etc.

Con respecto a los videojuegos y como se muestra también en el texto, hay que poner una línea de diferenciación entre lo que es para el ocio y tiempo libre de los niños y adolescentes, de lo que educativo, puesto que desde mi punto de vista se puede estar matando al ocio utilizando lo que para ellos es como algo divertido y entretenido en contenidos pedagógicos. 
Esto se ve reflejado en el capítulo de los Simpson que se muestra en el texto, de cómo le puede afectar a un niño.

El ocio y tiempo libre es una necesidad y algo vital en cualquier etapa de la vida, y para los niños, lo videojuegos pasan a ser algo excitante y emocionado de experimentación, que pueden ser comparados con la vida real como si ellos mismo lo hicieran y que ayudan a establecer vínculos sociales con los pares estableciendo así una red de comunicación tanto material como referida al contenido.

También tengo que decir que los videojuegos son bueno pero hasta un cierto punto, puesto que si estos se están utilizando para el establecimiento de una mejora en a comunicación, de la creación de nuevas relaciones sociales, de compartir ideas etc… esto puede volverse todo a la contra, puesto que no se sabe hasta qué punto cualquier juego puede enganchar a una persona que haga que se aísle totalmente de su círculo de amistades además de que se meta demasiado en el papel, como por ejemplo el chico de 16 años, que mató a toda su familia con una Katana, protagonizando las aventuras de su personaje favorito de forma real, llego hasta el punto de parecerse físicamente al personaje del juego de Final Fantasy VIII. Tras aislarse de la sociedad, cambio totalmente. Con esto quiero expresar de que algo en exceso se puede volverse en la contra, puesto que la personalidad en la niñez y en la adolescencia puede ser más afectada e incluso cambiada.







Dirección de vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=dGcfP5We3HI
Nombre del vídeo: Joven asesina a su familia "inspirado en FinalFantasy VIII"

Area, Manuel.; Parcerisa, A.; Rodríguez, J. (coords.) (2010): Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona, Graó. 161-168 / 253-266