viernes, 18 de mayo de 2012

Esbozos para una pedagogía urbana pertinente a los desarrollos educativos en las ciudades. (Eusebio Nájera)


En este texto se pretende mostrar algunos de los problemas y tendencias actuales en la vinculación entre la educación y la ciudad, desde el enfoque de la pedagogía urbana.
La forma de estas ciudades, ha comenzado a estar marcada por tener un capital, haciendo esto que se produzca una catástrofe ecológica, pero la dramatización de este fenómeno se suma al desconocimiento de las dimensiones no lineales de la ecología urbana, haciendo eso que se reconfigure el pensamiento urbano creando una nueva ciencia interdisciplinaria.
Como menciona Sassen (1997), la economía mundial ha ido transformando las relaciones sociales en el espacio urbano, haciendo que la ciudad cree sus propias zonas donde se mueva todo el flujo financiero y tecnológico, otras zonas donde aparecen nuevas marginalidades que los tratan como agentes de poder (desde un enfoque infraclase). Pero cabe señalar que al crear estas zonas y cada vez se crean más, esconden el alejamiento del estado de funciones sociales relevantes, pero por otro lado, neutraliza y psicologiza los problemas sociales.
Cabe señalar  también, que se alude en muchas ocasiones a una sociedad de la información, que modifica el espacio urbano en torno a una nueva economía basada en la emergencia acelerada de las nuevas Tic’s. Lo que se trata es de desmantelar a los territorios tradicionales a partir de la producción de nuevas tecnologías. Esta sociedad post-alfabética, se caracteriza por un trabajo cognitario intensivo, fragmentado y calularizado.
Pero no es menos importante el señalar que la influencia de los age3ntes inmobiliarios en la liberación de los mercados, potencia la segregación social, creando así nuevas marginalidades, en las que se expresan la conformación de ciudades de pobres. La orientación mercantilista de los territorios, produce varias ciudades, las miserables, las emergentes y los integrados.
Se trata de habitar las ciudades haciéndonos responsables de sus complejidades, y dando paso a los encuentros, a las sorpresas y al azar. Pero esta habilitación permite configurar a las ciudades como espacios públicos para proporcionar continuidades, hitos urbanos, además de protectores.

Como pedagogía urbana, se entiende como discernimiento sistemático perteneciente al mundo de la ciencia de la educación y sus problemas y diferencias de constitución disciplinar.
En el contexto de la acción educativa, se ven posturas de dimisión de la posición del educador, siendo su único núcleo fundamental el de la idea de transmisión y mediación cultural.
En la pedagogía social, se origina las preocupaciones por estudiar fenómenos de la educación no formal, al calor de la crisis de la educación, posteriormente en la emergencia de la utopía de la ciudad educativa o ciudad educadora.
Por otro lado, los efectos y complejidades asociadas a los procesos de reformas educacionales, han pretendido absorber la demanda educativa de la sociedad desde la escuela y centralizar el trabajo docente en los procesos cognitivos.
Hay tres dimensiones de análisis posible para enriquecer la relación, educación y ciudad:
  •        La ciudad como contexto de educación, una política educacional territorial.
  •      La ciudad como medio o vehículo de educación, una escuela de la vida.
  •      La ciudad como contenido educativo, currículo.


Pero hay que reconocer ciertas lejanías de las instituciones en cuanto se encuentran a las lógicas mercantiles y de segmentación/fragmentación social, se tiene que valorizar las experiencias sociales, productoras de autonomía que están relacionadas con la vida cotidiana.
Otro de los desafíos socioeducativo que se nos presentan, es la disponibilidad que tengamos como sociedad de abrir la ciudad a las nuevas generaciones, plantearnos el abrir las puertas a esos recién llegados. Y otro de los desafíos que hay es la incidencia en educación, como movilización de la ciudadanía en torno a la transformación cultural, hay que incidir en las políticas educativas.
Existen tres dinámicas de acción social:
  • La educación popular.
  • El desarrollo local.
  • La democratización.

La unión de estos tres procesos, hace que se permita la reflexión pedagógica a través de la cual se pueden renovar las relaciones entre educación y ciudad, por un lado, desde una lectura abierta y desde las demandas de democratización y participación, y por otro lado, las transformaciones territoriales que afectan a la vida cotidiana  comunitaria.
Corrientes y tendencias aglutinantes:
  • Educación urbana: centrada en la gestión de los servicios escolares locales, administración municipal y los problemas sociales en la escuela.
  • Educación ciudadana: modalidades de acción socioeducativa local, que abarca la participación comunitaria y  la mediación vecinal.
  • Ciudad educativa: proyectos socioeducativos y de participación ciudadana realizados a partir de municipalidades de diversos países.
  • Educación ambiental: corriente socioeducativa que se instala en la acción socio territorial bajo modalidades de educación no formal y grupos de acción ecológica.
  • Animación Socio-Cultural: prácticas socioeducativas que impulsan la animación comunitaria, un encuentro entre la educación, el arte y la creatividad.
  • Educación social: “es un derecho a la ciudadanía, que se concreta en la reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas. Posibilitando la incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales y la promoción cultural y social” (ASEDES, 2007:12).
  • Educación popular: prácticas socioeducativas diversas y extensas orientadas a la promoción humana, la educación para el desarrollo, la educación de adultos y la participación ciudadana.
  • Educación patrimonial: tendencia socioeducativa inscrita en la noción del valor de la creación cultura en la historia humana.

Todas estas corrientes y tendencias forman parte de las dinámicas y procesos ciudadanos, la educación en las ciudades puede aportar o facilitar la generación de políticas socioeducativas y culturales interconectadas y transversalizas por las intereses de la gente.

Reflexión:

Hay que destacar que en las actuales ciudades y en las nuevas ciudades se está creando una gran separación entre la sociedad debido a el contante avance que estamos sufriendo en las nuevas tecnologías, creando estas que se hay una inmensa separación entre las personas que utilizan y tienen acceso a las nuevas tecnologías con las personas que ni saben utilizarlas ni tampoco tienen acceso con ellas. Como por ejemplo, hay una gran separación entre la población anciana y la adolescente, puesto que los ancianos están totalmente absentas de este tema, mientras que los adolescentes se han criado ya dentro de las nuevas tecnologías, son utilizadas para todo.
Cabe señalar también, que hoy en día hay muchos proyectos y programas destinados a este fin, pero con la segmentación que existe en la ciudad, hay muchas personas que se quedan marginadas ante el resto de la sociedad.
Desde la educación se puede aportar y facilitar que la población que esté marginada, se interese por el tema y no esté a un lado.




Mujeres en una triple brecha de igualdad digital: Edda Arrez: 
http://www.veracruzanos.info/mujeres-deben-ser-lideresas-en-telecomunicaciones-edda-arrez/

No hay comentarios:

Publicar un comentario