martes, 22 de mayo de 2012

DOCUMENTAL: "Sistema nacional de orquestas de Venezuela"


SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTA DE VENEZUELA







        Este documental se publico por el espacio de documentales de la 2 (rtve).

Cabe señalar que la forma de vida de España y de Venezuela son bastante diferentes, por ello hay que decir que este sistema de orquesta para sacar a los niños de las calles y de los malos hábitos, en España no se podría llevar de la misma manera, puesto que las orquestas no están dentro la mentalidad y de las costumbres en la mayoría de los casos.

La creación de las orquestas no es para la creación de una escuela de música, sino que es un proyecto social, y para este proyecto se utiliza la música como herramienta. La idea es tener centros sociales para poder llevar a cabo proyectos con la música, para que les pueda orientar y cambiar la vida.

Todo lo que se propone el ser humano lo va a hacer independientemente de la discapacidad que se tenga, da igual lo que sea, pero fuera de la calle, las posibilidades de un mal aprendizaje  por estar todo el día en la calle, además de la situación económica que hay, hace que este proyecto se cree en Venezuela, como medio resocializador de integración social.

Hay que destacar, puesto que es muy importante, que en estos proyectos, se trata de entender para poder tratar, no se justifican las acciones, de hecho, no se les preguntan el motivo de estar en un centro, eso no es necesario saberlo para poder mejorar en ello.

Este proyecto en principio se llevo a cabo en centros sociales para niños y adolescentes, pero poco a poco ha sido implantado en unos pocos de centros penitenciarios, reprogramándoles socialmente y haciéndoles ver otra visión con la música.

Otro aspecto importante a señalar es el trabajo en equipo, se intenta fomentar, puesto que este aporta un buen aprendizaje de la coordinación, se respetan unos a otros, a ayudarse mutuamente cuando algún miembro tiene problemas, a valorar el trabajo de los demás y de uno mismo y así evitando la marginación.


Desde una visión educativa, este proyecto tiene como finalidad no solo la formación musical, sino también el ocupar el tiempo libre, en algo que les motivase y les llamara la atención,  del que tuvieran una ilusión  para que no estén todo el día en la calle. Se puede observar, que este proyecto no va en progresión desde abajo a arriba, como es el caso de la escuela, sino que es una dimensión social a través de la cultura empezando desde lo alto.


En este documental, se muestran cuatro tipos de exclusión:
  • Hablan de la exclusión como maltrato, drogas, es decir, vida en la calle, en la mayoría de los casos, era la única experiencia en la escuela.
  • Hablan de la exclusión como discapacidad.
  • Exclusión en la cárcel.
  • La exclusión de indígenas, es decir, las zonas alejadas, la selva.



         A modo de conclusión, puedo decir, que este proyecto se plantea como la única posibilidad de poder saltar, de poder salir de lo que les espera fuera. No importa lo que te pase o lo que no puedes hacer, sino en lo que puedes hacer, es decir, el romper con los esquemas anteriores.

Las personas que trabajan con estos niños, como han vivido por lo que ellos están pasando, no preguntan ni que es lo que les ha pasado, ni cuestionan lo que les ocurre, simplemente por el hecho de que saben lo que les pasa no tienen que preguntarlo simplemente los ponen por así decirlo a “trabajar ahí”, para darles una motivación y sacarles del agujero donde ellos han estado hace ya bastantes años.

También quiero decir, que el proyecto de orquestas tiene un sentido y una finalidad, y sin embargo, en España, la sociedad que nos rodea, tiene al ocio como una suma de constante de actividades por el simple hecho de ocupar el ocio, sin mirar si esto tiene algún beneficio o motivación para los niños.


No hay comentarios:

Publicar un comentario