viernes, 18 de mayo de 2012

INTEREA: Iniciativas en el Territorio y Recursos para la acción local.



Origen y justificación

El proyecto Interea surge por la Diputación de A Coruña y la universidad de A Coruña y Santiago de Compostela. Supone una nueva forma de diseñar la acción cultural local con la coparticipación activa de sus principales agentes

Los objetivos principales de este proyecto es el conocer las características de las políticas municipales en el sector de la cultura, detectar necesidades y demandas al respecto y establecer líneas estratégicas de acción por parte del ente provincial.

Con respecto a la evaluación, se fue configurando a través de la fórmula administrativa de sucesivos convenios, firmándose seis hasta la fecha:

- 1º “La realidad de la acción cultura, juvenil y deportiva de los ayuntamientos de la provincia de A Coruña (2001)”: estudio evaluativo inicial, se proponen nuevas líneas prospectivas con la pretensión de servir de base para mejorar las políticas provinciales. Esta finalidad optó por un diseño metodológico. Este estudio reunir un rico volumen de información.

Líneas estratégicas de acción:

  • Articular un Mapa Provincial de Equipamiento.
  • Trabajo en red.
  • Programa recuperación, consolidación y estudio del patrimonio construido para uso sociocultural.
  • Plan sectorial de equipamiento de promoción cultural y juvenil.
  • Crear una línea de ayudas, rentabilizar y reacondicionar los equipamientos.
  • Promover y desarrollar iniciativas, fomento de una cultura de la programación y evaluación de planes, programas y proyectos. Alcance provincial y municipal.
  • Elaboración “Catálogo de Ofertas Culturales Deportivas y Juveniles”.
  • Impulso del asociacionismo.
  • Agilización de los requisitos burocráticos, programas de difusión cultural deportiva y juvenil.
  • Desarrollar iniciativas de formación.
  • Mejora de las carencias de personal técnico cualificado.
  • Fomento de equipos de trabajo.
  • Diseño de acciones formativas dirigidas al colectivo de los responsables políticos.
  • Promover y financiar políticas de colaboración intermunicipal.
  • Diseñar y ofertar acciones dirigidas a concejales y alcaldes.
  • Elaboración de un Mapa de competencias.

- 2º “1º mesa de Técnicos y 1º Foro de Concejales de Cultura, Deporte y Juventud de la provincia (2002)”, un foro de encuentro, formación y debate entre políticos, técnicos y expertos de estas áreas. Principales principios:
  •                 Dar a conocer los resultados del diagnóstico realizado.
  •                 Perfilar demandas de formación.

La valoración fue muy positiva, el grupo investigador coordinó y presentó en el transcurso de interea foro el número cero de la revista interea visual, satisfaciendo una necesidad detectada en el sector y concibiéndola como un instrumento de información, formación, debate y encunetro.

- 3º “Plan integral de Formación y Desarrollo de la Acción Sociocultural en la provincia (2003)” se materializan algunas líneas de acción tales como: diseño de un plan de Formación continua para gestores políticos y técnico municipal; diseño y plan de viabilidad de un Observatorio Cultural como plataforma coordinadora de las diversas iniciativas del proyecto interea.

Las necesidades detectadas se concretaron en el diseño de un plan formativo. La tarea encomendada supuso diseñar y articular un amplio abanico de propuestas de carácter teórico-práctico que se fue concretando más en los siguientes convenios.

- 4º “Diseño del portal web cultural, manual de identidad corporativa y dos número de la revista interea visual (2003)” crear un espacio web.

Tanto la web como el propio Observatorio no fueron implementados por parte del ente provincial por causas que escapan a la capacidad de decisión del equipo interuniversitario.
Hay que añadir que la iniciativa de contar con una publicación periódica para informar y formar a responsables políticos y técnicos municipales, ansiaba otros objetivos, entre ellos el facilitar recursos.

- 5º “Organización de interea foro 2004, nuevas ediciones de la publicación interea visual, diseño del plan formativo y elaboración del primero de los cuadernos temáticos (2004)”

Tras una actualización del Plan Formativo, se presenta a los destinatarios como “la formación en la acción cultural”. Al mismo tiempo, se elabora y edita el primero de los Cuadernos Temáticos previsto. Este incluye una primera fundamentación teórica, las claves que permiten contextualizar la importancia del tema, y una segunda parte “buenas prácticas”.

- 6º “Ejecutar parte de las acciones del plan formativo, la elaboración de dos ediciones más de interea visual, la edición de dos nuevos cuadernos temáticos, así como la realización de la primera fase de una investigación sobre asociacionismo y participación ciudadana en la vida municipal (2005)”

Cuatro áreas para intentar a responder a los retos contemplados:
  • Interea formación: materializándose a través de varias modalidades formativas, ámbitos temáticos, destinatarios. Tiene un doble objetivo: dar respuesta a las necesidades y demandas que se suscitan en la práctica cotidiana y contribuir a la innovación y mejora de las competencias personales y profesionales de los responsables políticos y de los técnicos municipales.

          Con la finalidad de diseñar una línea prioritaria de formación alrededor de la Agenda 21  de la Cultura.
  • Interea ediciones: destinada a promover el encuentro, debate, la información y formación del gestor técnico y político local a través de la edición en diversos soportes y aportar materiales documentales de calidad a las iniciativas formativas.
  • Interea investigación: elaborar informes de investigación desde los cuales inferir propuestas de acción.
  • Área de coordinación, documentación y apoyo técnico: encargada de aspectos administrativos, convenios, espacios y recursos. Conformaba por investigadores por personal en formación.

Conclusiones

Interea ha supuesto una colaboración sostenida en el tiempo entre la administración política y dos instituciones académicas con presencia provincial. Sirve para apoyar y mejorar las realidades socioculturales de los municipios.

Las posibilidades de investigación aplicada que la Pedagogía-Educación Social y sus actores tienen y manifiestan en iniciativas de naturaleza político-académicas.

Las expectativas creadas, generan un punto y seguido en su redacción coparticipada de la que seguiremos informando en próximos foros de esta naturaleza y otros canales de difusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario