sábado, 26 de mayo de 2012

CENTROS CÍVICOS Y SERVICIOS DE PROXIMIDAD




En este texto se habla de los centros de proximidad en España. Estos son fruto de la combinación de cuatro tendencias fundamentales: la tendencia a albergar prestación de servicios de proximidad y servicios personales, la orientanción de las infraestructuras hacia la promoción del asociacionismo, la formalización y visualización de los procesos y las estructuras para la descentralización y la implementación de políticas de democratización de la cultura y la democracia cultural inscritas.

El equipamiento ostenta a un tiempo la doble condición de monumento y de instrumento. También se trata de infraestructura de innegable valor instrumental amplio en actividades y servicios.

Los equipamientos de proximidad por tanto se constituyen como respuesta social, cultural y/o educativa en momentos de transformación profunda de las relaciones entre la comunidad y sus instituciones. Tienen tres grandes finalidades políticas:
-          como instrumento para la producción de servicios de nuevo cuño orientados a amplias capas de la población.
-          Como casa común para colectivos y entidades
-          Como artefacto susceptible de construcción de tejido social


Los equipamientos de proximidad tienen distintos tipos de modelos básicos: políticas de lo social, educativo, cultural y políticas de lo político. En la ecrucijada entre lo social y lo educativo los centros cívicos realizan actividades de apoyo y reciclaje profesional y la atención a las ofertas de ocio y tiempo libre, siempre a partir de propuestas educativas. También, en la encrucijada entre lo educativo y lo cultural los centros artísticos comunitarios tienen la misión de la reducción de las distancias entre los creadores y los espectadores y la experimentación artística interdisciplinar. Entre lo cultural y lo político el objetivo de las casas de la cultura es transformas un privilegio en un bien común. Por último en el cruce entre lo político y lo social pretende una descentralización y participación ciudadana para reducir distancias entre las instituciones  y la comunidad.

Los equipamientos de proximidad españoles obedecen a un cierto esfuerzo por producir combinaciones sistemáticas a partir de cuatro esferas de significación relativamente precisas:

-          Equipamientos como espacios habitables con una función determinada
-          Determina la orientación de la política que preside las actividades y servicios
-        La que acota el formato, en relación entre el continente y el contenido
-       Determina a un cierto ámbito de referencia hacia el cual se proyecta la actuación del equipamiento de proximidad analizado.

Algunos elementos de la geografía de la proximidad en España. Los servicios son de tipo institucional o territorial y se van adaptando y trasladando según el lugar en el que actúan. En España el centro cultural entendido como casa de cultura, es un lugar orientado a la difusión cultural más o menos especializada relacionada con la participación ciudadana y el desarrollo comunitario. En las grandes ciudades los centros cívicos son fundamentales porque son equipamientos polivalentes con un programa integrado de servicios culturales, educativos, sociales y de participación ciudadana que se presenta a múltiples configuraciones.

Los equipamientos de proximidad, tienen la consecuencia de que van a continuar siendo operativos si no se definen sus políticas de referencia como las políticas de desarrollo, las políticas culturales, de participación ciudadana y de formación permanente. Los equipamientos son un proyecto explícito y especializado que transciende la materialidad de su espacio de referencia.



CENTROS CÍVICOS, UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA

La ciudad hay que pensarla en su conjunto como un espacio para la convivencia, la integración, la solidaridad, la relación y la cohesión social. No siempre nos damos cuenta de que en el gesto indiferente de pisar la calle empezamos un ejercicio diario que nos lleva a compartir una propiedad horizontal pública, que usamos tanto como desconocemos e ignoramos.
El centro cívico deviene así el aglutinante más genuino de los colectivos, en sentido patrimonial y como dispensador de servicios de la comunidad ciudadana.
Este es el sentido plural y abierto de la red de centros cívicos, que por su propia naturaleza tiene la vocación de romper la segmentación y la compartimentación sectoriales y por grupos de edad.


CENTROS CÍVICOS, LA REPÚBLICA ENTRE ASOCIACIONES CIUDADANAS Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Los centros cívicos son la casa de la ciudadanía, la casa común de los plurales ciudadanos de un barrio. Estos se convierten en fábricas, en academias de talleres con monitores que repiten lo mismo, taller tras taller. Con unas cuotas módicas. Ni sociales, ni culturales, pues: artesanos del entretenimiento generalizado.

Lo malo de los centros cívicos es que terminaron en ruptura pero las asociaciones se han reinventado desde equipos de dirección emprendedores y cooperantes. Estas asociaciones se infiltraron en los centros cívicos para montar algo dentro de la programación habitual. Para los centros cívicos, las asociaciones suponen sumar ideas, recursos, esfuerzos y quieren codecidir su planificación y evaluación. Los protagonistas son siempre los ciudadanos: calidad de vida.

Existen asociaciones que no pueden dejarse fuera de los centros cívicos como:

-          las que sitúan a los ciudadanos con sus necesidades y sus retos
-          las que optan por equipos de liderazgo ciudadano en la proa de la asociación
-          las que confían y dan protagonismo a los equipos de voluntariado
-          las que establecen una relación continuada
-          las que dialogan y establecen acuerdos con la administración municipal
-          las que comunican directa e implicadamente con los ciudadanos
-    las que invitan a los ciudadanos a opinar y a meterse en los proyectos de la    asociación
-          las que tienen soporte de socios
-          las que tienen proyecto de futuro trazado para los ciudadanos del barrio.


Un centro cívico es un nexo, un motor de complicidades para la res pública, la cosa de todos y con todos.
Los centros cívicos  hoy en especial están en cada barrio para construirlo, acrecentar y mantener res pública, son ellos mismos imagen de res pública. Trabajar esto, darle forma a esto, aquí está el presente y el futuro próximo de los centros cívicos.



REFLEXIÓN


A lo largo de los años los centros cívicos han ido modificando su actividad y ampliando su campo de actuación. Estos centros considero que son importantes puesto que fomentan la participación y la cohesión ciudadana. Conviene que estos centros estén situados de una forma en la que los ciudadanos puedan acceder a ellos fácilmente y así la participación sea cada vez mayor.
Puesto que cada centro debe de tener su política de actuación hay que comprobar que estas políticas sean efectivas y no perjudiquen a los participantes ya que estos centros deben de tener el menos ánimo de lucro posible puesto que el objetivo no es obtener un beneficio propio sino el fomento de la actividad ciudadana en diferentes edades.


Confiero por lo tanto, que un centro cívico es un centro que debe de estar en cada población o al menos en las máximas que pueda ser posible ya que es una forma de mantener activa a la población y favorecer a la ciudadanía, sobretodo a las personas mayores de edad y a los jóvenes porque así tienen un lugar donde aprender y desarrollarse  ya que es el sector de población que se puede encontrar más desocupado.




VV.VV. (2000): Centros cívicos y Servicios de proximidad. Vitoria, Xabide. 27- 50 /93-100

No hay comentarios:

Publicar un comentario