CULTURA Y EDUCACIÓN, ¿UNA EXTRAÑA PAREJA?
A lo largo de los años la visión de la cultura y la educación ha ido cambiando, pero siempre
han tenido ciertos lazos de unión.
Principalmente y al cabo de la calle se plantea de forma
sintética que la cultura se refiere a lo “admirativo”, lo que la educación es a
lo “interrogativo”. Por lo tanto educación y admiración se toman como
estructura profunda de sendos movimientos de pregunta y respuesta. La educación
y la cultura son entendidas como dos dimensiones operativas, en términos
individuales o colectivos, de los procesos de construcción de conocimientos.
Con todo esto cabe preguntarse si existen políticas capaces de resolver de
manera mínimamente satisfactoria esta tensión que resulta entre preguntarse y
responder como condiciones para la producción y gestión del conocimiento.
Por otro lado y ligado a esto, la noción de servicio público
tiene dos características: por una parte, la consideración de la formación como
un proceso continuo a lo largo de toda la vida de las personas y por otra
parte, como la concepción de la escuela como un verdadero centro de recursos
para la formación de las personas. En este contexto, lo primordial es
transformar la cultura en un servicio público accesible para la mayoría de la
población, acercando la cultura al ciudadano. De ahí a que se creen las “casas
de la cultura” (lugares donde trabajar esa red y esos ámbitos).
La escuela por otro lado, se define cada vez menos como el
instrumento educador por excelencia, pasando a ser cada vez más el modesto
catalizador de un complejo entramado de aprendizajes vehiculados a través de
instrumentos cada vez más heterogéneos como los medios de comunicación o la
densidad de la vida urbana. Pero para todo esto la cultura necesita saltar los
muros de los equipamientos, salir a la calle y mezclarse con las restantes
dinámicas urbanas, implicando las capacidades de actuación de los demás, tanto
de la sociedad civil como de la iniciativa privada. Se observa como la figura
del educador tiende a asemejarse más en ambas, tanto en la cultura como en la
educación.
Añadido a esto se trata que la cultura antes no tenía tanta
importancia como ahora. En consecuencia, se desvela como un poderoso y nuevo
rey Midas capaz de convertir en dinero todo lo que toca lejos ya de su carácter
público o privado. Con esto quiere decir, que la cultura está siendo
mercantilizada.
La difusión cultural por lo tanto, es condición necesaria pero
insuficiente. Trabajar por una ciudadanía culturalmente activa es algo que
tiene que ver primordialmente con ayudar a transitar la maraña informacional,
con crear códigos compartidos, con socializar viejos y nuevos lenguajes
culturales y artísticos, con transformar la información en conocimientos.
Si la cultura fue hasta hace poco el contenido de la
educación, debemos empezar a considerar la posibilidad de que ahora la cultura
sea el método de la educación y la educación en consecuencia el contenido.
Ahora se proponen algunas acciones posibles que inauguran
simplemente un repertorio de prácticas posibles para completar lo dicho
anteriormente.
- El tallerismo ha acabado siendo un recurso barato para que los espacios de proximidad fueran simulando una vida mayormente vegetativa. El reto de avanzar hacia la configuración de un sistema de formación continuada para las personas adultas que sea capaz de poner en valor lo positivo de las trayectorias de UP’s y que articulen todo, lo reglado y no reglado, lo formal y no formal…
- Intentar que se pongan en relación lo artesanal de las artes con lo industrial de la cultura y que incorporen los aprendizajes de gestión y de organización al manejo de las disciplinas artísticas.
- Enseñar a leer de otra manera, para poder hacerlo más y mejor, se ha convertido en un desafío para las políticas educativas como para las culturales.
- los centros culturales y las políticas para la cultura, se orientan hacia tres dimensiones estratégicas de la cultura contemporánea del pensamiento ecológico, el debate en torno a las biotecnologías y la cibercultura.
- Se deberá replantear el papel cultural de las universidades incorporando elementos de educación cultural en los curricula, redundando los programas de extensión universitaria, etc.
- hay que reconstruir los departamentos educativos de los programas, equipamientos y servicios culturales. Por lo tanto hay que inaugurar un repertorio de prácticas, iniciativas y refuerzos.
- La crisis de la cultura juvenil ha impuesto que hay que desandar parte del camino andado y replantear el lugar de lo cultural y lo educativo.
- Dignificar la cultura escolar apostando por proyectos y propuestas de la mejor calidad posible, con los mejores creadores y profesionales.
- Crear nuevos lugares para la creación y los creadores, donde además de cobijo y recursos técnicos, los creadores encuentres apoyo estratégico, táctico y logístico para comunicarse con la ciudadanía y ubicarse en el mercado.
PROYECTO EDUCATIVO DE ARTIUM
Debemos pensar en el museo como un lugar donde se unen la
educación y la cultura, en un lugar donde poder dialogar, en un lugar donde
compartir experiencias y disfrutar. Ahora se presentan ejemplos de actividades
que se pueden realizar en este centro-museo. ARTIUM es un museo de actividades
culturales dedicado a difundir el arte de nuestro tiempo mediante exhibición de
sus propios fondos. Este centro pretende acercar la creación y facilitar el acceso a todos los sectores de
la sociedad organizando y ofreciendo diversos programas educativos que se adaptan
a las necesidades e intereses del público. El objetivo principal es que el
público disfrute, pase un buen rato y aprenda con la experiencia. Existen una
serie de programas:
Programas educativos
- El autobús de ARTIUM: es un autobús con el museo dentro
que va por los centros escolares para que los alumnos tengan un primer contacto
con el museo.
- Programas escolares: dirigidos a todos los alumnos de
distintos niveles. Se lleva a cabo en el centro educativo y se pretende un
acercamiento al arte contemporáneo y poder usarlo como herramienta. Todo esto
junto con visitas guiadas y visitas taller donde se lleva a los estudiantes a
ver el museo y después se realizan talleres sobre lo que ha visto.
Programas para profesores
- Sesiones formativas donde los profesores aprenden el
funcionamiento del museo y lo que se expone en el para poder utilizarlo como
complemento de sus materias.
Programas para público en general
- Familias: se abren visitas para que las familias
compratan experiencias y se diviertan dentro del museo haciendo actividades.
Dentro de este hay programas como “cuéntame” o “aventuras para todos” donde
también van dedicados a las familias.
- Jóvenes: estos programas pretenden acercar el museo a
los jóvenes adolescentes que parecen más despreocupados y desinteresados.
- Adultos: realizan visitas y tertulias dirigidas a
mayores para aumentar su interés en el tema. También realizan conversaciones
con los artistas u otras personas de interés.
Otros programas:
- Talleres de verano para niños
- Talleres abiertos para todas las edades
De esta manera el museo se convierte en un lugar de
aprendizaje actividad, de disfrute, en un espacio de comunicación.
ACCIÓN PEDAGÓGICA DESDE UNA LIBRERÍA
Librería Diagonal es una librería que surgió de un pequeño
negocio familiar y ganó un reconocimiento por su labor realizada de animación a
la lectura. Su distribución está adaptada a todas las edades, pero sobretodo,
está distribuida por madurez lectora.
Esta librería es un espacio abierto a la lectura donde se
ofrecen actividades cuyo fin es la animación a la lectura. Realizan actividades
como:
-
Cuentacuentos: se realiza el primer sábado de cada mes.
Es una actividad donde con animación cuentan un cuento a los niños con el
objetivo de que los niños puedan relacionar el contenido con el continente, la
historia del libro con el objeto, la lengua oral, escrita, e inculcar a los
niños buenas historias para que lleguen a ser buenos lectores. También se
fomenta la capacidad de atención. Por último también estimulan la imaginación,
la fantasía y activa el pensamiento creativo.
-
Animación a la lectura con prelectores: actividades
lúdicas realizadas en torno a un libro para personas que no saben leer o que no
están muy aficionados a la lectura. El objetivo es animar a la lectura y
motivarlos, que asocien los libros a la diversión no a la obligación. También
pretenden crear un hábito al lector que traerá de su mano un hábito de estudio
y de trabajo muy necesario.
-
Tertulia. El bosque de las palabras: surge con la
finalidad de conocer los libros que van llegando a la librería, la librera lo
hace con intención de recomendar nuevos y buenos libros. Al ser un grupo
reducido de personas facilita la comunicación entre ellos en un clima de
confianza y participación. El objetivo principal es seleccionar las mejores
historias y así poder orientar a nuestros clientes y a los profesionales que
así lo deseen.
-
Maletas voladoras: son maletas diseñadas para atraer a
los clientes y las cuales contienen lecturas seleccionadas en el bosque de las
palabras y extenderlas a colegios y escuelas. Esto se realiza para acercar a
niños y escuelas historias bien contadas e interesantes.
-
Actividades en las escuelas: también las maletas
voladoras les llevan a acercarnos a las escuelas realizando animaciones a la
lectura y apoyando y fomentando el amor por la lectura. Así también se acerca
la librería a la escuela.
-
Exposición de ilustradores: reforma de la librería
donde con imágenes se exponen los contenidos de los cuentos y aquí se observa
la importancia y la belleza del original frente al impreso. Esta es una forma
de educar lo artístico, mostrar a los niños la importancia de este trabajo
haciendo valorar la originalidad.
-
Visitas guiadas a la librería: dar a conocer a los
niños el trabajo que se realiza en una librería, que no solo se venden libros
sino que también puede ser divertido.
-
Presentación de libros, autores, ilustradores: se
procura conocer a los autores invitándoles a los talleres. Se trata de mostrar
que son personas cercanas, no nombres de desconocidos.
Una librería no es un comercio típico de intercambio de
libros y dinero sino también algo dinamizador y que anime a la lectura si se
sabe bien como emplearla y como proyectarla. La escuela tiene una
responsabilidad clara en la lectura y las librerías son espacios que pueden y
deben alimentar su trabajo.
REFLEXIÓN
Tras la lectura del texto soy consciente de la importancia
de que la educación y la cultura trabajen juntas porque así se pueden
enriquecer más el interés y los conocimientos de la población.
El objetivo y el procedimiento de estos dos ejemplos
expuestos hace resaltar que los lugares que principalmente se consideran
vinculados a la cultura y no parecen interesantes, han sido trasformados en un
punto de diversión e interés del que la educación y el aprendizaje forman
parte. Una de las cosas más importantes de estos programas es que van dirigidos
a todo tipo de edades, que la animación a la lectura o a visitar un museo no es
cosa de niños, es decir, la educación y la cultura no son solo cosas de niños
por el hecho de que se encuentren en edad de escolarización, sino que todo el
mundo sigue aprendiendo a lo largo de la vida y compartir estas experiencias
culturales y educativas con la familia es una de las actividades más
enriquecedoras que se pueden realizar.
Así pues debemos de seguir luchando por una cultura
educativa y una educación culturizada para que ambas complementen la parte que
le falta a la otra. Debemos seguir fomentando la animación a la lectura y
sobretodo aumentando el interés por los museos, los monumentos, etc… para que
nos enriquezcamos todos de todo.
Gómez de la
Iglesia , Roberto. (ed.) (2007): Acción pedagógica en organizaciones artísticas y culturales. Vitoria,
Xabide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario