Hay una gran problemática con respecto a la definición de la
ciudad, una de las definiciones que se da es que la ciudad es un lugar del
mercado, de intercambio o de encuentro, como un lugar de poder tanto religioso
como burocrático. Otra forma de ver la ciudad es como algo opuesto al campo, en
los que solo tiene en cuenta los aspectos exteriores. Otra definición de ciudad
es la referida con respecto a los criterios geográficos y espaciales, como
asentamiento permanente, relativamente extenso y denso, sin tener en cuenta los
procesos históricos y sociales. Pero los problemas que plantea esto es que
distingue a la ciudad por criterios económicos debido al desarrollo industrial
y la concentración capitalista, dejando a un lado los aspectos culturales, la
experiencia cotidiana.
Esta simplificación de las distintas definiciones de ciudad ha
fracasado debido a que tratan de explicar de forma universal el fenómeno
urbano, pero ninguna es capaz de ofrecer una respuesta completa y satisfactoria
de este término.
Con el paso del tiempo, los espacios urbanos se reorganizan
dependiendo de las necesidades que se vayan planteando, según las necesidades
de complementar a la ciudad. Como se puede observar, las ciudades globalizadas
actuales, son muy diferentes a las que definían la Escuela de Chicago, las
actuales contradicen la antigua idea de las características relaciones en la ciudad.
En este texto se señala, que la mencionada expansión de las
redes y agrupamientos se produce con muy poca relación con la nueva creación de
condicionamientos que transforman la vida urbana. Hay que destacar la
desaparición de las grandes aglomeraciones y el desempleo destruyen las viejas
estructuras de solidaridad e identidad de clase, al igual y bastante importante
que el lugar de trabajo deja de ser uno de los vínculos de relación entre la
gente.
Relacionando estas problemáticas de la ciudad además de
otros muchos que influyen, esta autora muestra tres aspectos importantes para
la comprensión de las metrópolis contemporáneas. El primero de ellos está
relacionado con la desigualdad, la segregación y el conflicto social. El segundo
de ellos muestra desde un nuevo ángulo el tema de la hibridación y el
mestizaje. Y por último el tercero de ellos, es el referido a reflejar en todos
los aspectos el carácter multidimensional o multifacetado.
La cuestión urbana
Hay que destacar que en las ciudades hay una estructuración
y segmentación de clases además de desigualdad creado esto por los efectos de
la economía de servicios, y del poder de las grandes organizaciones, sumándole a
esto el impacto de las nuevas tecnologías.
El dualismo estructural, está caracterizado por su
fragmentación, por la clara definición de sus límites y por la poca
comunicación existente entre ellos. Conllevando esto a la creación de una serie
de sociedades discriminadas, territorialmente segmentadas, en las que se tiene
un trabajo informal, con un sueldo bajo y sin seguridad laboral. Pero por otro
lado, está una de las clases que se conforman como dominantes, que están
compuestas por varones blancos, que tienen un nivel cultural, educativo y de
ingreso bastante alto y con una elevada posición social.
Hibridación y mestizaje
Las comunidades ya existentes, con sus valores y tradiciones
son fusionadas para la creación y evolución de unas nuevas, pero no hay que
olvidar para que se haga esto. Es importante tener en cuenta por un lado, el
reforzamiento de los ámbitos locales de actuación y e nuevo protagonismo de las
ciudades y por otro lado el papel de la política como transformación de las
situaciones de exclusión y desigualdad existentes.
El concepto de mestizaje tiene una ventaja: incluye una
dimensión política que va más allá del mercado de cultura abierto y que se crea
a partir de desigualdades y desniveles, estrategias, adaptaciones es decir,
como formas de discriminación y silenciamiento.
Por ellos hay que mencionar que la ciudadanía y los derechos
que comporta hacen la resignación, defendiendo y rebelando o luchando por los
espacios históricos sociales independientemente de la clase de género o de
etnia que sea.
La ciudad poliédrica
Cinco imágenes distintas para reflejar los procesos
relacionales en contexto urbano. La primera de ellas, es la ciudad étnica
considerada como la urbe, como un mosaico de grupos étnicos. La segunda de
ellas es la imagen de la ciudad dividida que es una versión extrema del modelo
anterior. La tercera de las imágines es la ciudad generizada que ve al espacio
urbano como un espacio masculino, donde las mujeres y las minorías étnicas, no
tienen aun libertad de movimiento. La cuarta de las imágenes es la ciudad
contestada en la que pone énfasis en las celebraciones de rituales temporalmente.
Y por último la ciudad ritual, donde los rituales proporcionan a los individuos
la ocasión para reconstruir sus vínculos y reforzar su identidad.
Hay tres nuevas imágenes que permiten resumir las ciudades
contemporáneas, y estas son: Las ciudades desindustrializadas: el deterioro de
ciudades causan un cierre o una reubicación de lo que había sido la única
fuente de empleo. Las ciudades globales. Y la ciudad informal: una ciudad dual
en la que están conectadas en el exterior con redes globales, pero están
desconectadas en su interior de las poblaciones locales.
Pero sucesivamente se presentan imágenes sucesivas de las
ciudades contemporáneas. La primera de ellas es la ciudad modernista que es
distinguida por su carácter colonial, son muy modernas y planificadas racionalmente.
La segunda de ellas es la ciudad postmoderna que es considerada como el reino
de los no lugares urbanos. Y por último
la ciudad fortaleza en la que se muestra que el alcance del ritual se encuentra
limitado a nivel del barrio.
A modo de conclusión,
hay que decir que se reorganiza para la creación de ciudades homogéneas, pero
cada vez más vemos ciudades en las que domina la discriminación y la
segregación dependiendo del nivel que se tenga, haciendo esto que las ciudades
sean lugares con clases sociales y sin igualdad para los ciudadanos.
Desde mi punto de vista, las ciudades son y serán por ahora
un lugar estratégico del mercado, son utilizadas para el beneficio del
capitalismos conllevando esto a que la parte social interiormente no sea tomada
en cuanta.
Con esto me quiero referir a que como se muestra en el video
que expongo después, se crean planes estratégicos de reorganización de las
ciudades debido a los grandes avances que se van haciendo, por ejemplo en los
avances tecnológicos. Exteriormente, es decir, a vista de los ciudadanos, la
estructuración y reorganización de las ciudades se van creando desde una
perspectiva social como del mercado. Pero como bien sabemos, en los espacios
urbanos y poco a poco en los espacios rurales, la parte social se va dejando de
lado, se establecen estructuras que hacen que las relaciones sociales solo
queden en el núcleo familiar, está estructurado para que realicemos una vida de
consumo y de trabajo, es decir, que trabajemos, dejando de lado las relaciones
en el trabajo, para que así la productividad sea mayor, y una vez que salimos a
la calle, las estrategias de márquetin están hechas para una consumo desmesurado,
sin mirar a la persona que tenemos al lado y sin establecer nuevas relaciones
sociales.
Pienso que como tapadera se utiliza que la reorganización se
crea para una mejor vida social en las relaciones, pero ¿en las grandes
ciudades como Madrid, cuando sales de trabajar hay relaciones sociales?, ¿Conocemos
a nuestros vecinos?, ¿hay una ayuda
mutua y una reciprocidad?, como bien sabemos en las zonas rurales, las
relaciones sociales en cualquier etapa de la vida, son más fuertes en las zonas
urbanas, pero con las nuevas estructuras esto se está perdiendo hasta que llegue
un punto, en el que en las pequeñas ciudades y en los pueblos sea igual que en
la ciudad.
Una ciudad es el mundo del negocio donde las prisas y el no
pararte a pensar sumado con el estrés es lo que más abunda y las personas viven
corriendo de un lado a otro, haciendo esto que las personas reduzcan sus
relaciones, puesto que solo piensan en lo que tienen que correr, solo tienen
contacto con relaciones antiguas, sin embargo en el mundo rural, sales a
tomarte un café y hablas con otras personas, no solo con los amigos, puesto que
en la mayoría de los casos las gente se conocen, conllevando esto a que se
puedan establecer nuevas relaciones.
Vídeo: planes
estratégicos de ciudades y municipios. Principios generales: http://www.youtube.com/watch?v=EcJnWJhZFNg
Cuco, Josepa. (2004): Antropología Urbana. Barcelona, Ariel. pp. 81- 114
No hay comentarios:
Publicar un comentario