La práctica del teatro-fórum. El grupo comunitario Marias do
Brasil.
En este texto, se ejemplifica el cómo hacer un teatro-fórum
como el ejemplo del Centro de Teatro del Oprimido Marias do Brasil, que es un
grupo popular de teatro-fórum.
Este teatro se sirve de las técnicas de la representación
con el propósito de analizar y proponer soluciones de cambio a las opresiones
de distintas formas que sufren los individuos y las comunidades.
El objetivo de este teatro-fórum es doble, por un lado tomper
la mecanización de la expresión corporal y emocional, puesto que se tiende a
reducirse a una seria de códigos y rituales repetitivos desprovistos de vida. Y
por otro lado aguzar los sentidos para sensibilizar la percepción de todo lo
que rodea al individuo.
Las actividades se dividen en dos partes:
- 1º
parte: ejercicios preformativos, compuesto por el juego, la improvisación y sus
reglas.
- 2º
parte: construcción colectiva del texto y la preparación del espectáculo.
Los ejercicios y juegos son denominados como estética del
oprimido. Preparatorio para las actividades, estas se dividen en cinco
categorías:
- 1.Sentir todo lo que se toca: sensibilizar el sentido del tacto y desarrollar el control del cuerpo con caminatas, masajes, juegos de interacción, es decir destinadas al control mental del cuerpo.
- 2.Escuchar todo lo que se oye: orientados a ejercitar diferentes ritmos, melodías y sonidos a través del movimiento.
- 3.Activar los diferentes sentidos: dos ejercicios, por un lado los ejercicios en los que se priva a los participantes del sentido de la vista, con el objetivo de desarrollar el resto de los sentidos. Y por otro lado trabajar con todos los sentidos.
- 4.Ver todo lo que se mira: ejercitar el sentido de la vista, con el objetivo de reconocer y obtener la máxima información de las imágenes corporales.
- 5.La memoria de los sentidos: dirigida a estimular la memoria y la imaginación.
Tras la realización de los ejercicios, se les plantea a los miembros
el pensar en los temas sobre los que les gustaría realizar un teatro-fórum. Las
técnicas empleadas estimular el cuestionamiento y permiten comprender los
problemas sociales abordados a fin de buscar mejores soluciones alternativas.
Los juegos y ejercicios son provocadores de la memoria del
grupo. De estas provocaciones surgen relatos de recuerdos que uno de los
participantes o el coringa transcriben, que evocan antiguas situaciones vividas
en las que haya ocurrido un hecho de opresión.
Es necesario tener conocimiento del deseo del protagonista,
definir la situación, planteando cuestiones que ha intentado el grupo
responder:
- Qué es
lo que desea con relación a los problemas compartidos.
- ¿Qué es lo que le impide
conseguir lo que quiere?
- ¿Qué salidas hay?
El coringa tiene la función de estimular al público, invitar
a los espectadores a entrar en escena, y a presentar alternativas para el
desenlace de la obra. La intervención del público es lo que define el final de
la escena, presenta alternativas a la cuestión debatida y se implica en la
discusión del problema.
El público aporta reflexión sobre la situación escenificada.
La experiencia del público, es según los participantes, muy positiva y les
ayuda a entender las situaciones de opresión en sus vidas, puesto que adquieren
una mayor percepción del papel del oprimido-opresor.
La obra termina siempre inacabada. Al final de la sesión del
teatro-fórum, los actores y el comodín evalúan entre sí han conseguido estimular
la participación del público y si han conseguido promover el debate.
En este texto se muestra como el grupo comunitario Marias do
Brasil, ha ido siguiendo todos los pasos que se muestran en la teorías hasta
crear un teatro-fórum, en este se muestran la denuncia con humor e ironía los
prejuicios y discriminaciones que viven las mujeres, la mayoría negras y sin
escolaridad, nacidas en la región más pobres del Brasil.
Desde mi punto de
vista, la idea del teatro-fórum es bastante ingeniosa, puesto que este
proyecto lo que primero intenta es que los participantes se integren como grupo
y se abran antes las experiencias de los demás mediante actividades que los relajen
y les hace tener una idea más abierta sobre las experiencias de su vida. Aun que
en muchos casos las historias no las cuentan por miedo a que otras personas
puedan tener represarías con ellos o por el simple hecho del que dirán y de la vergüenza
que pueden llegar a sentir.
Considero que el utilizar el teatro como forma de
reivindicación, ante injusticias de maltratos, abusos etc… es una buena forma. Y
más aún cuando hacen partícipe al público, puesto que si les haces llegar una
problema que te oprime solo con el teatro aún más serás capaz de que se pongan
en la situación de los demás o incluso identificados una vez que les haces
partícipes de la obra dejando que den su opinión de cómo se puede afrontar ese problema.
Úcar, Xavier. (Coord.) (2009):
Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Barcelona, Graó. Pp.173-197
No hay comentarios:
Publicar un comentario