miércoles, 23 de mayo de 2012

La animación en la comunidad, un modelo de animación socioeducativa.


Estudios de casos. Actividad/acción


En este texto se nos muestran dos tipos de casos en la que la animación sociocultural interviene en el ocio y tiempo libre.

Caso 1: lleva a cabo una actividad denominada “arcilla”. En este primer caso predominan las actividades denominadas artísticas u ocupacionales, en la que actúan animadores especializados en una técnica. En este caso el primer objetivo es personal y de adquisición de conocimientos. Este caso está más cerca de actividades consideradas como un conjunto de operaciones humanas con tendencia hacia un fin determinado, además de ser de carácter ocupacional. Multiplican las actividades específicas sin comunicación entre ellas, para cada categoría de población específica. En este tipo de actividades, el interés personas es lo dominantes, como por ejemplo el aprendizaje.

Caso 2: lleva a cabo, una intervención entre dos barrios periféricos, en el que en uno de ellos se encuentra un centro de discapacitados. Taller de pintura. En el que actúan animadores con funciones de carácter más global. Todas las actividades tienen una relación entre sí para la consecución de los objetivos, no especifican una categoría de población, sino que darán a la población la ocasión de encontrarse, incluso de organizarse por sí misma, acciones no limitadas a la multiplicación de actividades diferentes en la que la población está invitada a consumir. En este caso se centra más en la acción, otra motivaciones que son más perceptibles, la investigación del reconocimiento, prestigio, el prestar un servicio, solidaridad etc…


Desde mi punto de vista ambos casos corresponde a la animación cultural, pero cada uno desde una perspectiva diferente, con diferentes objetivos. El primero de los casos son actividades más personales, que no aportan beneficio en común, sino individual, y en muchos casos con fines lucrativos. Sin embargo, en el segundo caso, es más bien social y cultural, puesto que lo que se intenta es del ayudo mutuo entre las personas, a que se pueda ofrecer una ayuda a otras personas sin que tenga que ser con ánimo de lucro. Solo con el objetivo de fomentar y favorecer la comunicación entre ambos barrios periféricos que desde una apariencia física se muestran como muy diferentes.



Gillet, Jean-Claude. (2006): La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona, Graó. Páginas: desde 87-103

No hay comentarios:

Publicar un comentario