La educación social en el municipio: cultura y participación social
1. Educación social y acción educativa comunitaria
Pensar la ciudad desde una perspectiva educativa, para
abordar la compleja relación entre los individuos, las comunidades y los
espacios públicos. Implicando una mirada hacia los servicios y equipamientos
que la ciudad ofrece.
La ciudad como factor de la Educación Social: considerar que
“educamos en la ciudad”, parte importante de lo que nos define y de lo que devenimos,
teniendo que ver con los espacios que habitamos, con lo que ellos nos
transmiten y ofrecen.
“La ciudad educa”: la ciudad vista desde una perspectiva
educativa; interrogarla acerca de los procesos de sociabilidad para proponer
espacios para la participación generando proyectos culturales.
La ciudad desde la Educación Social tiene que promover y favorecer una ciudadanía plena. Hay tres aspectos en relación de la ciudad como espacio de formación y lugar central de la sociabilidad y de la cultura:
-
- Cultura
- Participación social } 3 ejes: promover el desarrollo comunitario,
la igualdad
- Desarrollo comunitario de oportunidades y la ciudadanía
Elementos que configuran, identifican, una ciudad:
-Territorios
-Población
-Necesidades,
problemas, intereses
-Recursos
La educación
social a través de las prácticas desde la animación, se convierte en factor de
inclusión, participación social y desarrollo de comunidades.
Los indicadores socioculturales de calidad y cantidad:
- Métodos de información y comunicación de calidad.
- Instituciones y equipamientos incluso para la educación,
acceso y conocimientos.
- Espacios públicos abiertos y plurales accesibles.
- Redes de asociacionismo y participación social.
- Redes de cooperación intermunicipal.
Vivir en ciudades rurales no tienen que significar un menor
acceso a recursos culturales y educativos. La realidad de todo municipio es
formar parte de una amplia red de relaciones que trascienden fronteras locales.
En las zonas rurales, las tecnologías facilitan el acceso a la cultura y el
acceso a la formación.
2. La cultura como contenido educativo, funciones y
competencias del Educador social en el municipio
La educación establece vínculos sociales, educación como
acceso y puerta a la cultura:
- Dimensión social: atiende al contexto cultural de la educación, favorecen la inclusión social y la ciudadanía desde la pluralidad.
- Dimensión educativa: impulsar el desarrollo de individuos y colectivos y su participación. (Dimensiones a las que todo ciudadano debe poder acceder: ética y cultura; científica y tecnológica; económica y social)
Según Morin hay siete saberes para la educación del futuro:
- Superar las cegueras del conocimiento.
- Las necesidades de superar la complejidad.
- Enseñar la condición humana.
- La identidad terrenal
- Enfrentar las incertidumbres
- Enseñar la comprensión
- La ética del género humano.
- La educación desde esta idea supone asumir la imposibilidad
de encerrar a los individuos en una clasificación que pueda dar cuenta de quién
es y de qué necesita culturalmente.
Riesgos en la definición de cultura con la Educación Social:
- Encerrar la concepción patrimonialista.
- Establecer “noveles” de cultura.
Las funciones del Educador Social en el ámbito municipal:
- Mediación social y cultural.
-Formación cultural y artística.
- Gestión de equipamientos socioculturales.
- Promoción de redes ciudadanas que favorecen la inclusión y
la participación.
- Desarrollo de proyectos educativos y culturales.
- Articulación de lo local y lo global.
- Proyección cultural de la ciudad.
3. Desarrollo local y procesos de participación
ciudadana
La agenda 21 de la cultura es un documento aprobado más de
300 ciudades, con el objetivo de servir de orientación para el desarrollo de
políticas culturales en la ciudad.
El documento consta de principios, compromisos y
recomendaciones que pueden sumarse todos los ayuntamientos.
Establece recomendaciones en un proceso participativo en la
ciudad para la implementación del “plan de acción local para la cultura” cinco
ejes:
- Democratización de la cultura.
- Democracia cultural.
- Gobierno de la ciudad.
- Sostenibilidad cultural.
- Economía de la cultura.
El documento tiene tres fases que se establecen en todos los
ámbitos de las políticas municipales:
- Análisis de la realidad del municipio.
- Elaboración de las propuestas de acción.
- Ejecución y evaluación del proyecto.
Los equipamiento culturales de la ciudad pueden orientarse
en:
- Dinamización global de la ciudad.
- Difusión y creación cultural.
- Participación y vida social.
En un centro sociocultural, cívico, biblioteca… tienen que
conocer las principales acciones culturales del municipio. Desarrolla dos
acciones siguientes:
- Programación cultural del municipio.
- Participación ciudadana y asociacionismo.
- La organización de los centros socioculturales implica poner
en marcha procesos de coordinación entre las distintas áreas municipales.
4. La cultura como valor estratégico para el
desarrollo de la comunidad. La elaboración de un proyecto cultural en el
municipio.
Todo proyecto educativo y cultural se tiene que estructurar
a partir de unos objetivos prioritarios, que orienten de forma global el
proyecto y que definan el modelo de desarrollo local que lo sustenta, un mapa
cultural, análisis estratégico del municipio y de los recursos y debe de
desarrollarse a partir del eje de equipamiento de acciones culturales.
Las ciudades pequeñas y zonas rurales limitan su oferta
cultura por razones socioeconómicas. Atender a la diversificación de los
públicos se refiere tanto a los ámbitos artísticos privilegiados, como al tipo
de acción que puede desarrollarse a través de ellos.
Las estrategias para la diversificación y especialización de
un programa cultural:
- Transformar las funciones de los ya existentes y de los espacios públicos que puedan acoger diferentes acciones culturales.
- Situar la oferta cultura más allá del propio municipio facilitando la accesibilidad de la población a actividades culturales.
- Puesta en marcha de un evento cultura que ponga en valor al municipio en el exterior.
Ejemplo de ámbitos artísticos y culturales en el municipio:
- Patrimonio: tiene como objetivos el de su prevalencia y conocimiento, relación con la identidad, valorización económica y contribución al atractivo del municipio.
- Biblioteca: analizar una buena parte de los servicios culturales del municipio y ofrecer un amplio abanico de actividades cultura para todas las edades.
- Arte y espectáculos: tres dimensiones: creación, difusión y educación (difusión cultural, creación cultural y educación cultural). La educación artística constituye una formación individual y una práctica colectiva.
Nuevo vecinos, nuevas formas de cultura, nuevos espacios….
La cultura representa la oportunidad para abrir el municipio
al exterior y promover el encuentro e intercambio. Promoviendo en las aulas
autoaprendizaje de idiomas en los municipios a través de la red, facilitar en
aprendizaje de lenguas, además de promover el acercamiento al conocimiento, la
cultura y las Tic’s más allá de los periodos de escolarización obligatoria.
Reflexiones y aportaciones:
Como se habla en el texto, las ciudades grandes se
encuentran con mucha oferta de proyectos dedicados a la interculturalidad y la
diversificación. Pero el problema se reconoce cuando se analiza que estos
proyectos no se dan en ciudades más pequeñas y zonas rurales donde se observan
actitudes y aspectos de marginación por falta de información. Por lo tanto es
favorable llevar esos proyectos a las zonas rurales y más desinformadas
intentando promover la diversidad y hacerlo ver como una potencia en vez de
cómo un problema y a raíz de eso se puede aumentar la actividad y la
participación social de los habitantes de estos lugares más desvinculados con
las grandes ciudades.
Se considera apropiado que los educadores sociales continúen
y promuevan proyectos de animación sociocultural y animación a la comunidad
para poder incluir a estas comunidades dentro de la red de comunidades y así
favorecer la convivencia dentro de las ciudades y municipios.
Marí
Ytarte, R (2009): Ciudadanía y educación
social. Contextos y espacios profesionales. Toledo, UCLM.
la educación social en el municipio: cultura y participación social: pp. 163-226
No hay comentarios:
Publicar un comentario